martes, 20 de julio de 2010

Educación sexual. ¡Basta de obstáculos!

"Sexualidad. Autoestima. Sexismo", fueron las palabras claves en las discusiones sobre el rol de la educación sexual en los programas de VIH/Sida, de las cuales participaron representantes de distintas regiones que expusieron sus experiencias el 19 de julio de 2010 en la XVIII Conferencia Internacional de Sida.

Algunos estudios indican que los jóvenes se encuentran actualmente entre las poblaciones más vulnerables a la epidemia del VIH/Sida.

Desde África y Latinoamérica, dos regiones en vías de desarrollo, apuntan a la educación sexual para revertir el curso de esta epidemia. Experiencias de diferentes programas aplicados en estas regiones fueron expuestas en el marco sobre la discusión del rol de la educación sexual en los programas de VIH/Sida, en la segunda jornada de la conferencia.

En países como Uganda, una de las principales problemáticas sobre las que hay que trabajar para disminuir la prevalencia porcentual del VIH en mujeres jóvenes, se llama “cross generation sex” o "sexo intergeneracional". Se trata de la persuasión por parte de hombres mayores a tener sexo con adolescentes y jóvenes. Teniendo relaciones sexuales sin protección, es por esa razón que el "cross generation sex" se considera una práctica de riesgo.

“Trabajamos en su confianza, en su autoestima, en hacerlas sentir más seguras para desalentar esta práctica”, explicó Susan Dorkus, presentadora del póster que describe el proyecto.

La estrategia que se llevó a cabo en este caso consistió en campamentos de tres días, en los que se trabajó en el fortalecimiento y empoderamiento de las individualidades de las jóvenes y en la importancia de aprender a negarse a tener relaciones sexuales si no desean tenerlas. Luego de la puesta en práctica de esta estrategia, los cambios comenzaron a hacerse sentir: un 90% de las jóvenes que participaron, reportaron que aprendieron a negarse a tener sexo con hombres mayores.

Pero en América Latina, la situación es otra, así lo indicó John Harold Estrada Montoya, de la Universidad Nacional de Colombia, en la presentación de un trabajo que manifiesta la importancia de una pedagogía más crítica en las escuelas. “Es necesario comenzar con un Estado capaz de garantizar los Derechos Humanos”, aseguró y ejemplificó los retrocesos que tuvieron lugar en su país luego de ocho años de gobiernos ultraconservadores.

Continuando con las experiencias presentadas sobre América Latina y el Caribe, Héctor Sucilla Pérez, representando a Censida, presentó los resultados de un estudio sobre diversas acciones regionales que se han llevado a cabo en la región a través del programa “Prevenir a través de la Educación”. Si bien 13 países realizaron cambios en sus legislaciones y se llevaron a cabo miles de cursos sobre prevención de VIH y salud sexual y reproductiva; factores económicos, financieros, culturales, geográficos y políticos aún representan serios obstáculos a la hora de llevar a cabo mejores prácticas.

“Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que desafortunadamente no tienen acceso a la educación sexual o que la reciben de manera informal, aún representan un gran desafío en la región”, así lo expresó Pérez, quién concluyó su presentación resaltando que “las estrategias ya no pueden ser afectadas por procesos políticos ni por creencias culturales y religiosas”.

No hay comentarios: