viernes, 30 de julio de 2010

Viena 2010: La monoterapia con darunavir potenciado por ritonavir no alcanza los niveles de eficacia deseados

La coinfección por el virus de la hepatitis C parece reducir su efectividad

Francesc Martínez (gTt-VIH) - 30/07/2010


En el marco de la XVIII Conferencia Internacional del Sida, celebrada la semana pasada en Viena (Austria), un equipo de investigadores europeos presentó los resultados a 96 semanas del estudio MONET, en el que se evaluó la eficacia de darunavir (Prezista®) potenciado por ritonavir (Norvir®) en monoterapia en personas con VIH, experiencia en tratamientos y que mantenían la supresión viral.

La monoterapia con un inhibidor de la proteasa (IP) potenciado por ritonavir es una estrategia que puede resultar interesante para prevenir el desarrollo de resistencias a los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido [ITIN], minimizar el impacto de los efectos adversos o, en personas coinfectadas por el VIH y el virus de la hepatitis C (VHC), evitar posibles interacciones entre ITIN y ribavirina.

Un total de 256 personas con VIH bajo terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) y carga viral indetectable participaron en el estudio. Los voluntarios fueron distribuidos aleatoriamente para recibir darunavir/ritonavir [800/100mg una vez al día] en monoterapia o bien junto a dos análogos de nucleósido.

Según el protocolo del estudio, se consideró fracaso virológico registrar dos resultados consecutivos de carga viral detectable durante el ensayo o la interrupción del tratamiento con alguno de los fármacos analizados.

El 81% de los participantes eran hombres, el 91%, de etnia blanca, y presentaban una mediana en el recuento de CD4 inicial de 575 células/mm3.

Los voluntarios del grupo con darunavir/r en monoterapia mostraban una mayor incidencia de coinfección por VHC (18% y 12% en los grupos con o sin monoterapia, respectivamente).

En el análisis de eficacia, se observó que el porcentaje de personas con carga viral indetectable a las 96 semanas era del 74,8% y del 80,6% en los grupos con o sin monoterapia, de manera respectiva (diferencia de -5,8%; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: entre -16,0 y +4,4). Dado que el límite inferior del intervalo es de -16,0%, la monoterapia no alcanzó el objetivo principal del estudio: la no inferioridad de la monoterapia respecto a la terapia combinada.

Quince voluntarios en el grupo con monoterapia presentaron dos análisis consecutivos con carga viral detectable (11,8%), mientras que en el grupo sin monoterapia se dieron once casos (8,7%) [diferencia de -2,5%; IC95%: entre -10,1 y +5,1].

Después de añadir ITIN al tratamiento de los voluntarios en monoterapia con fracaso virológico, en el 88% de los casos se alcanzó de nuevo una carga viral indetectable.

Los autores del estudio realizaron un análisis multivariable para hallar factores de predicción de fracaso virológico, tras el cual se descubrió que la coinfección por VHC suponía un factor de riesgo significativo de padecer dicho fracaso (cociente de riesgo: 4,35; IC95%: 2,06-9,17; p <0,0001).

De este modo, el mayor porcentaje de personas coinfectadas por VIH y VHC en el grupo con monoterapia podría ser un factor que hubiera condicionado el hecho de no lograr el objetivo de la no inferioridad. El hecho de que la coinfección reduzca la eficacia de la monoterapia con darunavir/r puede limitar su uso en España, ya que, precisamente, uno de los grupos en que se esperaba utilizar la monoterapia era, como ya se indicó con anterioridad, el de las personas con VIH y VHC.

Fuente: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH.

Referencia: Rieger A, Banhegyi D, Schmidt W, Hill A, Arribas J, et al.The MONET trial 96 week analysis: darunavir/ritonavir monotherapy versus DRV/r + 2NRTIs, for patients with HIV RNA <>

jueves, 29 de julio de 2010

StopVIH agasajó a los niño (as) que viven en condiciones de vulnerabilidad ante el VIH/Sida


María Orsatti, Periodista, CNP 14.221, Coordinadora de Prensa, Organización StopVIH - 29/07/2010


La Organización StopVIH y McDonalds (Los Robles) agasajaron a treinta niños (as) que viven en condiciones especiales y particulares de vulnerabilidad ante el VIH/Sida en el estado Nueva Esparta.

El presidente de la Organización StopVIH, Jhonatan Rodríguez recordó que aunque para muchas personas resulte sólo una oda al consumismo, la historia detrás del Día del Niño tiene un origen muy bien definido que data desde 1954, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución a través de la cual se establecería el "Día Universal del Niño" con el fin de promover anualmente un día consagrado a la fraternidad y entendimiento entre los niños y niñas del mundo entero.

Rodríguez resaltó que "el día del niño (a) es una excelente oportunidad para llamar la atención de los organismos públicos e instituciones del Estado en lo que se refiere a las necesidades de los niños (as), que son el futuro del mundo."

En un ambiente alegre y rodeado de mucho amor, StopVIH festejó el “día del niño (a)” con una actividad recreativa en la que se realizaron juegos didácticos y educativos así como dinámicas grupales para el fomento de valores familiares que permitieron la interacción de los padres, madres, niños y demás personas que asistieron al evento. Hubo pinta-caritas, payasos, globo-magia, entre otros atractivos.

Después de servido el almuerzo a todos (as), el equipo de la Organización StopVIH de la mano con el staff de MAC Cosmeticos de Venezuela y de Mc Donalds (Los Robles), obsequiaron bolsas llenas con ropa, juguetes y útiles escolares con la finalidad de incentivar a los menores, futuro de nuestro país, a continuar con sus estudios el próximo mes de septiembre.

La entrega de los regalos se efectuó en presencia de las Carmen Franco, Luisa Gutiérrez y Yennifer Zambrano, representantes de la Coordinación Regional del Programa SIDA/ITS del Ministerio del Poder Popular para la Salud; Juan Marcano, Coordinador General de ADHAM; Janaika Martínez y Zuelidy Luna, por MAC Cosmeticos de Venezuela; del equipo técnico de la Organización StopVIH; Iraiz Aguilera y Ana Karina Bolívar, del staff de McDonalds; y, de las madres y padres de los niños (as) presentes.

“Este tipo de actividades de socialización del VIH sirven para eliminar mitos sobre la epidemia y para regalarle un poco de amor y felicidad a los niños (as),” manifestó Rodríguez.

Por su parte, Ruth Matos, Coordinadora General de la Organización StopVIH agradeció profundamente a todos los patrocinantes, por el apoyo que siempre brindan a la ONG a través de los programas de responsabilidad social empresarial, en especial a los amigos del Diario Caribazo y todos los que colaboraron para que este evento fuera posible, “sin la generosidad de todos nuestros patrocinadores, ninguna de las actividades que realizamos para mitigar el impacto de la epidemia del VIH/Sida en la entidad fuera posible,” expresó.

Las madres y padres de los niños (as) agasajados expresaron sentirse agradecidos con el trabajo que ha venido realizando StopVIH en beneficio de las personas que viven con VIH en la región insular.

Para más información sobre la Organización StopVIH, visita www.stopvih.org, únete al grupo StopVIH en Facebook o sigue @stopvih en Twitter.

viernes, 23 de julio de 2010

Premios Cinta Roja 2010: reconocimiento a los activistas y líderes comunitarios más notables en la respuesta al sida

(Prensa, ONUSIDA).- El 21 de julio se celebró en Viena la ceremonia de entrega de los Premios Cinta Roja a los 25 galardonados, en la que los líderes mundiales del sida se unieron a los ganadores y a unos 250 invitados. El acto, que contó con una cena de gala oficial, tuvo lugar en el marco de la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida. Jeffrey O’Malley, director de Práctica del VIH/sida en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), actuó como maestro de ceremonias, mientras que Jan Beagle, directora ejecutiva adjunta de gestión y relaciones exteriores de ONUSIDA, se dirigió a los presentes en nombre del director ejecutivo.

Beagle rindió homenaje a los ganadores de este año y a la comunidad en general por haber desempeñado una labor esencial a la hora de marcar la diferencia.

“La respuesta al sida depende de muchas organizaciones comunitarias. El Premio Cinta Roja es una de las pocas oportunidades que tenemos para felicitar a estas organizaciones e individuos excepcionales. Las 25 organizaciones que honramos hoy están contribuyendo de manera inigualable al avance hacia nuestra visión: ¡cero, cero, cero!, afirmó Beagle.

Los galardonados, que representan una amplia gama de organizaciones comunitarias de 17 países, han sido reconocidos por su sobresaliente labor a la hora de reducir la propagación y el impacto del sida. El Premio Cinta Roja, nombrado así por el símbolo más representativo de la respuesta mundial a la epidemia, es un esfuerzo conjunto de la familia de ONUSIDA, organizado por el PNUD.

Cada ganador, seleccionado por sus notables esfuerzos de innovación, creatividad, impacto, sostenibilidad o liderazgo, recibe un premio en metálico y el reconocimiento internacional de su contribución en el fortalecimiento de la respuesta al sida.

Durante la ceremonia se anunciaron cinco reconocimientos especiales, uno por cada una de las cinco categorías premiadas este año, así como un premio extraordinario:

· Garantizar que las personas que viven con el VIH reciban tratamiento
Ganador: Penitentiary Initiative, Ucrania

· Apoyar los programas de prevención, tratamiento y atención relacionados con el VIH para las personas que consumen drogas
Ganador: Spin Plus, Tayikistán

· Defender los derechos humanos
Ganador: Nikat, Etiopía

· Detener la violencia contra mujeres y niñas y promover la igualdad de género
Ganador: POWA, Belice

· Mejorar la asistencia social para aquellos afectados por el VIH, incluidos los huérfanos y otros niños vulnerables
Ganador: Widows, orphans and people living with HIV (WOPHA), Sudán

El premio extraordinario fue otorgado a:

· Sida y Objetivos de Desarrollo del Milenio
Ganador: NAIRN, Tailandia

Entre los líderes de la respuesta mundial al sida que participaron en la ceremonia estuvieron el Prof. Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria; Elizabeth Mataka, enviada especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el sida en África; Svetlana Izambaeva, promotora y activista rusa que inauguró el acto; y Anandi Yuvaraj, coordinadora de la Comunidad de mujeres que viven con el VIH/sida (ICW) en la región de Asia y el Pacífico.

Un Comité de revisión técnica formado por representantes de la sociedad civil expertos en la respuesta comunitaria al VIH seleccionó a los ganadores de entre 720 nominaciones de unos 100 países.

Según Jeffrey O’Malley, “Estas organizaciones demuestran claramente que para que una respuesta a la epidemia sea efectiva se necesita la participación completa de los grupos comunitarios de primera línea. Estos grupos reconocen que el sida es uno de muchos problemas interrelacionados. Comprenden que requiere de una respuesta excepcional pero también que se debe vincular con otras cuestiones generales de salud, desarrollo y justicia para ser efectivo.”

jueves, 22 de julio de 2010

Falta de acceso a la prevención viola Derechos Humanos

22 de Julio de 2010 (Viena, Austria) – La falta atroz de acceso a intervenciones probadas científicamente dirigidas a las poblaciones en riesgo– entre ellas las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen sexo con hombres y los usuarios de drogas – y la demora en la expansión de regímenes de tratamiento simples y económicos para prevenir la transmisión vertical del VIH reflejan las persistentes violaciones subyacentes a los derechos humanos que amenazan el progreso futuro en el campo del SIDA, afirman los organizadores de la XVIII Conferencia Internacional sobre SIDA que se está realizando en Viena esta semana bajo el tema Derechos aquí, Ahora Mismo.

“El negarle a una mujer las herramientas y la información que necesita para proteger y cuidar de su propia salud y de la de sus hijos, es negar el valor de sus vidas,” dijo la Dra. BrigitteSchmied, Co-Presidente Local de AIDS 2010 y Presidente de la Sociedad Austríaca de SIDA.“La desigualdad de género pone a las mujeres en mayor riesgo al VIH y significa también que no se están suministrando recursos suficientes para implementar ni siquiera las intervenciones más simples y más efectivas,” agregó. Menos de la mitad de las mujeres embarazadas en los países de ingreso medio y bajo que necesitan cuidado para prevenir la transmisión vertical, acceden al mismo.

La desconexión entre el conocimiento disponible en la actualidad y el acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH para las personas que utilizan drogas inyectables en Europa del Este y en Asia Central también ha surgido como un tema clave en la conferencia. A pesar de que el uso de drogas inyectables alimenta la epidemia regional, el acceso a estrategias científicamente comprobadas, como los programas de intercambio de agujas y jeringas y la terapia de sustitución de opiáceos, es escaso e inclusive ilegal en muchos lugares, como por ejemplo Rusia.

“En Europa del Este, a solo unos pocos kilómetros de Viena, el uso de drogas es el motor de la epidemia de SIDA,” ”, dijo Dr. Julio Montaner, Presidente de AIDS 2010, Presidente de la Sociedad Internacional de SIDA (IAS) y Director del Centro de la Columbia Británica para la Excelencia en VIH/SIDA (BC-CfE) en Vancouver, Canadá. “La declaración de Viena hace un llamado a que el mundo deje de lado los miedos y los prejuicios y dé pasos científicamente probados para salvar vidas,” agregó.

Las leyes que criminalizan a los usuarios de drogas inyectables, a los hombres que tienen sexo con hombres y a las trabajadoras sexuales continúan estando muy extendidas, a pesar de que la evidencia presentada en la conferencia y en muchas otras reuniones indica claramente que estos abordajes minan en vez de ayudar a cumplir los objetivos de la salud pública. Como resultado de dichas leyes, además del estigma y de la discriminación, el acceso a los servicios de prevención y de tratamiento para los miembros de esas comunidades se ha visto significativamente reducido.

El llamado consistente a lo largo de AIDS 2010 a favor del aumento de la protección de los derechos humanos como principio fundamental de la respuesta global frente al SIDA fue ampliado por los tres oradores de las sesiones plenarias de hoy, una de los cuales estuvo a cargo de la Jonathan Mann Memorial Lecture anual.

Prevención Combinada del VIH: del Debate a la Acción

El Dr. Carlos Cáceres (Perú) del Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano presentó ejemplos de iniciativas de prevención combinada describiendo aspectos de su diseño, cifras de impacto y relación costo beneficio. La prevención combinada incluye intervenciones biomédicas y abordajes conductuales y estructurales. Esta perspectiva gira en torno a la idea de que una intervención de prevención sola es menos efectiva que una combinada que trata cuestiones múltiples en varios niveles.

Afirmó que la prevención combinada es, cada vez más, considerada como una manera “sensata” de avanzar hacia el acceso universal a la prevención, el tratamiento, el cuidado y el apoyo del VIH. Cáceres sostuvo que la prevención combinada está evolucionando hacia un concepto realmente integral, estratégico y basado tanto en la evidencia como en los derechos humanos. El valor agregado de las estrategias de prevención combinada ayudará a que el concepto se vuelva un principio rector de la respuesta frente al VIH.

Transmisión Vertical

La Dr. ElaineAbrams (Estados Unidos) del Centro Internacional de Programas de Tratamiento y Cuidado del SIDA de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia hizo un llamado a una nueva era en la prevención de la transmisión de madre a hijo (Prevención de la Transmisión Vertical). Mientras que algunos países han demostrado éxitos notables en este campo durante los últimos años, un gran número de niños sigue en riesgo de infectarse con VIH en los países más afectados por la epidemia. Abrams dijo que el fracaso en la obtención de resultados más sustanciales puede atribuirse primariamente a un abordaje unidireccional de la prevención de la transmisión vertical centrado en el testeo del VIH y los regímenes de profilaxis antirretroviral simplificados. A pesar de que se evitó un número estimado entre 60,000 y 70,000 infecciones pediátricas a través de la prevención de la transmisión vertical en 2007, todavía se infectan con VIH 1,200 niños por día.

Abrams sostuvo que es necesario realizar un cambio hacia una prevención integral de la transmisión que tenga en cuenta las necesidades a largo plazo de las mujeres, los niños y las familias para lograr alcanzar una transmisión perinatal inferior al 5% en 2015. Los avances clave necesarios para alcanzar este objetivo incluyen la rápida expansión geográfica de los servicios de prevención y de tratamiento, el aumento de la concientización sobre los derechos humanos de las PVVS y las estrategias innovadoras para prevenir las nuevas infecciones en las mujeres jóvenes y las niñas.

Sin Excusas: Una Experiencia Viva de la Lucha por los Derechos - Jonathan Mann Memorial Lecture

Meena Saraswathi Seshu (India) de Sampada Grameen Mahila Sanstha (SANGRAM) presentó ejemplos de respuestas frente a la epidemia de VIH basadas en los derechos usando historias reales provenientes de los programas en el Oeste de India en los que participan trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres de zonas rurales que viven en la pobreza y gente joven. Muy frecuentemente, afirmó, los programas que declaran estar comprometidos con las respuestas basadas en los derechos no reflejan dicho compromiso.

Seshu sostuvo que la participación de las trabajadoras sexuales en la educación respecto del VIH y en los servicios de salud, las ayudó a dejar de ser parias sociales para convertirse en líderes dentro de la respuesta frente al VIH a la vez que ganaban el respeto de la comunidad. A través de esta evolución, la comunidad encontró la fuerza para desafiar la discriminación que tiene lugar desde hace generaciones y el abuso de los HSH, subvertir las normas sociales que impiden a los jóvenes el acceso a una educación sexual integral y poner en el centro de la conciencia colectiva el problema oculto de la violencia contra las mujeres. Seshu destacó que si bien las historias que ella compartió provienen del contexto indio, los desafíos a superar usando lenguajes, estrategias y herramientas centradas en los derechos humanos son similares a aquellos que se enfrentan en diferentes partes del mundo.

Visite www.aids2010.org para más información sobre el programa y una cobertura integral online, así como para acceder a la Declaración de Viena, la declaración oficial de la XVIII ConferenciaInternacional sobre el SIDA, que insta a la reorientación de las políticas internacionales de drogas.

Sobre los Organizadores de AIDS 2010

AIDS 2010 es convocada por la IAS, la asociación mundial independiente líder de profesionales del VIH, junto con socios internacionales, regionales y locales. Los socios internacionales de AIDS 2010 incluyen a:

· Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), incluyendo a sus co-patrocinadores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONODD)

· Consejo Internacional de Organizaciones con Servicio en SIDA (ICASO)

· Red Global de Personas Viviendo con VIH/SIDA (GNP+)/Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW)

· YWCA Mundial

· Coalición de Comunidades Vulnerables del Caribe (CVC)


Los socios locales y regionales de AIDS 2010 incluyen tanto a los líderes científicos como a:

· Ciudad de Viena

· Gobierno de Austria

· Aids Hilfe Wien

· Sociedad Austríaca de SIDA

· Unión Centroeuropea y de Asia Central de PVVS (ECUO)

· Sociedad Clínica Europea del SIDA (EACS)

· Comisión Europea

CONTACTOS PARA MEDIOS:

Regina Aragón (Roma)
Sociedad Internacional de SIDA
Regina.Aragon@gmail.com
+43 699 172 85 713

Christian Strohmann (Viena)
AIDS 2010
Christian.Strohmann@aids2010.org
+43 699 181 73002

Scott Sanders (DC)
High Noon Communications
scott@highnooncommunications.com
+43 699 172 84 833

Avances a favor de los gays y HSH

ONUSIDA, organizó un sesión especial para reflexionar sobre las intervenciones para hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en la que participaron reconocidos líderes internacionales incluyendo algunos de la región de América Latina y España. La sesión permitió a la audiencia interactuar y sugerir temas para la articulación.

Vale destacar que los expositores de esta sesión fueron Luis Lourez (ONUSIDA), Jose Antonio Izazola (CENSIDA, México), Pedro Zerolo (Consejal en Madrid por el Partido Socialista Obrero Español) y Javier Hourcade Bellocq (Representante Regional de la Alianza Internacional).

Izazola dio inicio a la sesión recordando algunas tendencias estadísticas de la epidemia de VIH/Sida en la región así como los desafíos que enfrentamos por la falta de recursos.

“Con una epidemia concentrada como la nuestra, la probabilidad de adquirir VIH es 20 a 40 veces mayor para un HSH que para un hombre heterosexual, y la prevalencia del 30% en trans que ejercen el trabajo sexual, en este sentido, la urgencia es priorizar la respuesta en estas poblaciones vulnerables, estableciendo alianzas estratégicas y aprendiendo de los desafíos”, enfatizó.

Por su parte, Hourcade Bellocq revisó la participación de las organizaciones LGBTI en la respuesta al VIH/Sida y la necesidad de revisar, evaluar y remozar la estrategias de prevención en los HSH.

“El financiamiento estratégico del Fondo Mundial en países de renta media y programas con las poblaciones en mayor riesgo nos permite apalancar mayor compromiso político y financiero de nuestros países y pelear por incrementar el respeto de los Derechos Humanos” refirió.

Ambos expositorres reflexionaron sobre el impacto positivo que tendrá para la región la reciente aprobación de la modificación del Código Civil argentino permitiendo el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Zerolo instó a los participantes a aprovechar esta corriente ascendente y este momento extremadamente positivo en la región, en países como Argentina, Brasil y México, para ir por más y modificar leyes en otros países.

Durante la sesión, se dió espacio a una discusión, la cual permitió que los asistentes sugirieran temas, como:

· Mejor articulación y coordinación entre las organizaciones para incidir por el financiamiento para la región.

· Compartir experiencias y los modelos de reforma legal en los países ya mencionados para ver como pueden ser replicados y promover un proceso de contagio dentro de la región.

· Promover sinergias con el movimiento de mujeres y de derechos humanos para sumar mas apoyo y coordinación, en particular para reducir el impacto de prejuicios como el machismo, fuente principal de la Homofobia y Transfobia.

· Iniciar un proceso de trabajo con vista a la participación mas efectiva y significativa de Latinoamericanos en la próxima conferencia internacional en Washington DC, EE.UU.

Los expositores y los delegados coincidieron también en la mala señal que la conferencia envió a la región a no proveer ni siquiera una sola sesión en español.

Les dejamos las siguientes reflexiones:

· ¿Habrá sido este un primer paso en una “renovación de la mirada”?.

· ¿Tendremos la capacidad de evolucionar para promover más y mejor a la región y resolver los temas que nos aquejan, con cooperación y compromiso?

Sabremos la respuesta en 2 años, cuando se defina todo lo relativo a la próxima Conferencia Itnernacional sobre el Sida que se realizará en Washintgton DC.

Hablando de América Latina

En la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida, América Latina fue representada por cuatro expositores de gran trayectoria en la región y en el mundo, la cual estuvo organizada por la Sociedad Internacional de Sida. Dicha sesión permitió a los representantes de la región sentirse realmente involucrados en la conferencia.

El Dr. Cahn ofreció una descripción bastante acertada sobre la situación de la epidemia de VIH en la región de habla hispana.

Cahn destacó que en los últimos años hubo un crecimiento del 25% en los casos de VIH, aunque la ampliación de la cobertura en acceso a tratamiento no acompañó a este fenómeno, registrándose una meseta en el número de nuevas personas que reciben tratamiento antirretrovírico.

“Uno de los mitos sobre América Latina es que tenemos mejor acceso a los antirretrovirales. Sin embargo, los datos demuestran que estamos estancados, en un equilibrio estable, dejando por fuera a muchas personas que necesitan tratamiento”, explicó Cahn.

“En América Latina y El Caribe, dos de cada tres personas que reciben tratamiento son de Argentina, México o Brasil”, ejemplificó.

También compartió datos que evidencian variaciones de precios de hasta 10 veces en los mismos medicamentos, con el mismo esquema al año. Cahn concluyó enfatizando que “Algunas de las políticas de compras de medicamentos en la región han logado reducir sus precios al 55%”

Mario Bronfman reflexionó sobre los avances que ha tenido la región en materia de derechos humanos, muy a pesar de las embestidas de algunos sectores vinculados con la región católica.

“Todavía tenemos grandes desafíos, por ejemplo convencer a los tomadores de decisiones de la adopción de un marco de Derechos Humanos”, explicó.

Adicionalmente, presentó un breve análisis sobre los desafíos planteados por temas íntimamente relacionados con el VIH/Sida, haciendo referencia a los derechos sexuales y reproductivos, la no criminalización del trabajo sexual, y la reducción del estigma y la discriminación de las poblaciones más vulnerables.

Por su parte, Lilian Abracinkas se centró en un análisis sobre las dimensiones de género, describiendo por ejemplo la reducción de la fertilidad en la región. De 6 hijos por familia en 1960 se ha pasado a 2,5 en el año 2000, como un correlato del mayor acceso de las mujeres a la educación y a la planificación.

Llama la atención que el embarazo en adolescentes no se redujo: las jóvenes siguen siendo madres sin decidirlo y según registros estadísticos, esto se agudiza en mujeres pobres y en situación de vulnerabilidad, en países donde el 44% de los abortos son inseguros.

Abracinkas compartió interesantes datos sobre el VIH en las mujeres: sólo el 54% de las mujeres en la región se han realizado la prueba de detección de anticuerpos contra el VIH, y el mismo porcentaje de mujeres accede a tratamiento antirretrovírico.

También sobre la realización de la prueba de detección de anticuerpos contra el VIH, el Dr. Cahn urgió a los participantes a conciliar el discurso sobre los Derechos Humanos que cuestiona el incremento significativo de la prueba con el derecho de las personas a conocer su estado serológico.

En su exposición, Gloria Careaga se refirió a los gobiernos como grandes “simuladores”, dado que la gran mayoría de nuestros países carecen de leyes sobre Educación Sexual.

“La educación sexual en América Latina es un desastre, pero es que en general nuestros gobiernos le tienen miedo a la educación”, aseveró.

Careaga se refirió también a la invisibilidad de la diversidad sexual en la respuesta al VIH/Sida: “¿Cuándo los gays se transformaron en “hombres que tienen sexo con otros hombres”?. También debemos recordar que vivimos en un contexto con mucha homofobia y sexismo, y al hablar de equidad de género invisibilizamos el machismo existente, como si hubiera desaparecido del mapa”.

Destacó además, al poco claro marco conceptual sobre Derechos Humanos con el que abordamos la epidemia.

Se hace bastante difícil resumir en un sólo artículo la diversidad de conceptos vertidos por los expositores de América Latina. Si bien muchos contenidos eran conocidos para la mayoría de los participantes, cada expositor pudo ofrecer un encuadre original y a la vez profundizar en los aspectos sociales de la epidemia. En particular, los aportes de Careaga y Abracinkas fueron frescos, desde la perspectiva de las organizaciones de mujeres. Dejaron flotando la necesidad de involucrar a otros movimientos en los debates y en los programas, dialogar más allá de los convencidos.

Sin duda, esta fue la mejor reunión regional diferente a las ediciones previas. Ha sido un gran reto la visibilidad de región, ya que la XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida no ofreció traducciones simultáneas al idioma español, lo cual se presentó como un verdadero obstáculo para los activistas de la región que no dominan el idioma.

Genérico = ¿Acceso Universal?

Parece utópico, pero en su presentación, la abogada holandesa Ellen ‘t Hoen ha propuesto que las grandes multinacionales fábricas de medicamentos de marca lleguen a acuerdos con empresas productoras de medicamentos genéricos a fin de que, a cambio de regalías, las últimas puedan desarrollar medicamentos antirretrovíricos a un menor costo en un tiempo impensable.

Hoy en día, son casos excepcionales, pero algunas empresas de la industria farmacéuticas han acordado la producción de medicamentos genéricos. Esto no sucede solamente por una cuestión de responsabilidad social, sino porque también a toda empresa le podría convenir producir y vender la mayor cantidad de medicamentos posible, aún con un precio reducido. Resulta que el retorno a la inversión sigue siendo favorable.

La jurista Ellen‘t Hoen propone que esto deje de ser una excepción para volverse una norma para que, en el cabo de uno o dos años, el costo de tratamiento antirretrovírico se reduzca a 67 dólares anuales por usuario aproximadamente, en vez de los mil dólares anuales que cuesta en la actualidad.

Es muy importante aclarar que con la ley de patentes que está en vigencia, un medicamento genérico puede ser elaborado hasta después de los 20 años de vigencia de la patente. Pero nos preguntamos, ¿Garantiza esta ley el acceso universal?

Claro está que todo esto, sin la voluntad de cooperación de los interesados clave en el proceso, quedará simplemente en buenos deseos. De igual forma, una vez que las farmacéuticas propietarias de las patentes y las empresas de genéricos lleguen a un acuerdo que realmente beneficie a los usuarios de los medicamentos antirretrovirales, estas últimas deberán lograr una efectividad en costos para garantizar que el precio final sea realmente accesible.

En fin, “Ver para creer”. Lo que si es seguro que si este proyecto se concreta y se convierte en realidad, el acceso universal será una realidad más posible.

miércoles, 21 de julio de 2010

¿Consumo de Drogas? ¡Actúa ahora! Un llamado a la acción por el VIH/SIDA entre usuarios de drogas

“Las evidencias están y son claras. ¡Ahora es momento de comenzar a actuar!”, fueron las palabras que dio Chris Beyrer, Director de la Escuela de Salud Pública J.H. Bloomberg, al iniciar la sesión “Un llamado a la acción por el VIH/SIDA entre usuarios de drogas”, cuando de pronto todo el auditorio comenzó a aplaudir de pie.

Es que, a pesar de la existencia de evidencias que demuestran los aumentos de la cantidad casos de VIH entre usuarios de drogas inyectables (UDI) y las dificultades en el acceso al tratamiento antirretrovírico para los usuarios de drogas que viven con el VIH, las acciones realizadas parecen no ser suficientes.

Según los datos difundidos durante esta sesión, denominada “Un llamado a la acción por el VIH/Sida entre usuarios de drogas”, en la última década sólo el 31% de los estudios realizados sobre el tema fueron hechos en países con alta prevalencia de VIH en UDIs, que son principalmente países de la regiones de Europa del Este y Asia. Los estudios arrojan que en aquellos países donde se han llevado adelante políticas de reducción de daños, como intercambio de jeringas y sustitución de opio en los tratamientos, la incidencia de casos de VIH efectivamente ha disminuido.

¿Cuáles son las políticas de reducción de daños?

· Intercambio de jeringas: estos programas buscan garantizar el acceso a jeringas limpias dentro de una política de reducción de la transmisión de VIH. Las conclusiones de las presentaciones realizadas a lo largo de la sesión demostraron que en aquellos países en los que se implementaron programas de intercambio de jeringas (a través de los cuales se distribuyen gratuitamente jeringas nuevas para evitar que las personas no tengan necesidad de compartirla), los porcentajes de nuevos casos de VIH entre UDIs se redujeron, sin promover el uso de drogas.

· Distribución de condones: de acuerdo con las conclusiones de las presentaciones de esta sesión, también las relaciones sexuales sin protección son uno de los principales factores de riesgo de transmisión de VIH en usuarios de drogas. Es por eso que el acceso a los condones debe estar garantizado de manera gratuita.

· Terapia de sustitución de drogas: este tipo de programas responden a un modelo de sustitución y se basan en la sustitución de la heroína por otro fármaco opiáceo, en general la metadona. El objetivo de estos programas es mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar la expansión del VIH y otras enfermedades.

¿Por qué no se aplican?

Según un estudio que abarca 151 países, se estima que hay 15.9 millones de usuarios de drogas. En gran parte del mundo, anualmente se distribuyen menos de 100 jeringas por usuario de drogas y sólo en Oceanía y en algunos países del norte de Europa se han repartido más de 200 jeringas por usuario. En Latinoamérica, sólo Brasil y Argentina cuentan con programas de intercambio de jeringas y Brasil es el único país que cuenta con estadísticas en la región (se distribuyen menos de 100 jeringas por UDI por año). Por otra parte, a nivel mundial, sólo 8 de cada 100 usuarios de drogas están en terapia de sustitución de drogas.

“Sabemos lo suficiente para actuar ahora”, afirmó Ralf Jurgens, especialista en VIH/Sida y uso de drogas de Canadá. Pero los obstáculos con lo que hay que enfrentarse para implementar políticas de reducción de daños son todavía muchos y se relacionan directamente con los derechos humanos de los usuarios de drogas. En la mayoría de países con alta prevalencia de VIH en usuarios de drogas inyectables, la discriminación en los sistemas de salud, la entrega de los datos personales de los pacientes a la policía y la detención compulsiva de UDIs son constantes. A esto se suma que en algunos países el uso de drogas es penado con torturas y hasta con pena de muerte. En otros se les envía a centros de recuperación, en donde se les somete a tratamientos abusivos, o a prisión, lo que resulta contraproducente, ya que en los lugares de detención no existen medidas de prevención ni de tratamiento. Además, no existen datos estadísticos sobre el porcentaje de usuarios de drogas que viven con el VIH que tienen acceso a tratamiento antirretrovírico, pero en algunas regiones son discriminados para acceder al mismo.

La XVIII Conferencia Internacional sobre el Sida de Viena es la primera que hace especial énfasis en el uso de drogas y VIH.

Activistas de derechos humanos, especialistas y científicos han tenido la oportunidad de demostrar su trabajo para usar la ciencia y los derechos humanos en la incidencia política.

“Es necesario moverse de la retórica a la realidad”, coincidieron los ponentes. En este lugar y en este momento.

¿Se eliminará la transmisión madre/hijo? ONUSIDA celebra una reunión satélite que explora cómo allanar el camino para eliminar la transmisión maternoi

(Prensa, ONUSIDA).- ONUSIDA celebró, el 19 de julio, una reunión satélite en AIDS 2010 sobre la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH, que estuvo copresidida por Antony Lake, director ejecutivo de UNICEF, y Hiroki Nakatani, subdirector general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y coordinada por Gottfried Hirnschall, director del departamento del VIH de la OMS. Por su parte, Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, y Eric Goosby, coordinador mundial de los Estados Unidos para el sida, dieron el discurso inaugural.

El director ejecutivo de ONUSIDA fue el primero en hacer un llamamiento para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH. Desde entonces, líderes de diversas naciones, directores de organismos multilaterales, bilaterales, regionales y nacionales, presidentes de fundaciones, miembros de la sociedad civil e incluso capitanes de los equipos de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA 2010 se han unido a este llamamiento.

Sidibé señaló durante la reunión que varios países africanos, como Botswana, Namibia y Swazilandia, estaban ya liderando el camino hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, y que muchos otros países los seguían de cerca.

Esta oleada de apoyo está dando esperanza a la posibilidad de que se pueda eliminar casi por completo la transmisión maternoinfantil del VIH en los países más afectados para 2015. Al mismo tiempo, la OMS ha publicado nuevas recomendaciones sobre el uso de antirretrovíricos para tratar a mujeres embarazadas y lactantes con el objetivo de evitar la infección en los bebés. El fin principal de las nuevas recomendaciones es mejorar la supervivencia de madres e hijos reduciendo drásticamente el riesgo en torno a un 5%, también en poblaciones lactantes.

La OMS, UNICEF, UNFPA y ONUSIDA han desarrollado una visión estratégica de la PTMI a través del Marco de resultados del ONUSIDA de 2009 a 2011, cuyo objetivo es definir un compromiso conjunto para ayudar a ampliar la PTMI en los servicios del VIH e integrarla dentro de los servicios de salud materna, infantil y reproductiva.

Un largo camino por delante

A pesar de este impulso, muchas naciones todavía tienen un largo camino por delante. La mayoría de las mujeres embarazadas en países de ingresos medios y bajos no conocen su estado respecto al VIH, si bien este conocimiento ha aumentado de un 7% en 2004 a un 21% en 2008. En 2008, solo el 45% de las mujeres que los necesitaban tenían acceso a ellos, aunque esta cifra fuera un 10% superior a la de 2004.

El hecho de que la proporción de mujeres que reciben este servicio tan importante se haya cuadriplicado es sin duda una gran noticia. Sin embargo, se sigue dejando de lado a los niños. Sólo un 32% de los hijos madres seropositivas recibieron PTMI en 2008, si bien hay esta cifra fue un 20% en 2007 y un 6% en 2004.

Situación actual

La reunión satélite de ayer ofreció una visión actual de los compromisos internacionales para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH. Los participantes resaltaron las principales políticas y consideraciones operativas en torno a la aplicación de servicios de PTMI completos e integrados dentro de los servicios de salud materna y planificación familiar, como por ejemplo las directrices de la OMS de 2009 sobre medicamentos antirretrovíricos para tratar a las mujeres embarazadas y evitar que sus bebés de infecten, que fueron revisadas por Nathan Shaffer, de la OMS.

Para poner la teoría en perspectiva, Malisebo Mphale, punto central de PTMI del Ministerio de Salud y de la División de Salud Familiar y Bienestar Social de Lesoto, compartió la experiencia de su país a la hora de ampliar los servicios de PTMI.

Marie Deschamps, de GHESKIO (Groupe Haïtien d’Étude du Sarcome de Kaposi et des Infectieuses Opportunistes), realizó una presentación sobre la importancia de integrar una amplia gama de servicios de salud materna, planificación familiar, PTMI y tratamiento del VIH para la supervivencia materna e infantil.

Lilian Mworeko, de ICW (Comunidad internacional de mujeres que viven con el VIH/sida) Uganda, compartió su punto de vista personal como activista y persona que vive con el VIH.

Pack madre-bebé

UNICEF, en colaboración con la OMS y asociados internacionales, ha desarrollado un mecanismo innovador, sencillo y asequible que facilita medicamentos para prevenir la transmisión maternoinfantil: el Mother-Baby Pack (MBP, o Pack madre-bebé). Chewe Luo, asesora de UNICEF, presentó el pack, que contiene medicamentos para la profilaxis (antirretrovíricos y cotrimoxazol) para las madres y sus bebés, de acuerdo con las Orientaciones para la PTMI de la OMS de 2010. Otro de sus objetivos es facilitar la gestión de la obtención y el suministro de medicamentos para la PTMI.

El Fondo Mundial también ha declarado que prevenir la transmisión maternoinfantil es una prioridad y actualmente está valorando la posibilidad de reprogramar las subvenciones actuales para acelerar la ampliación de estos servicios en 20 países (Angola, Botswana, Burundi, Camerún, Côte d’Ivoire, la República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Kenya, Lesoto, Mozambique, Malawi, Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe).

Por su parte, Caroline Ryan, del PEPFAR, habló de cómo los esfuerzos del programa contribuirán a este fin. El PEPFAR II ha alineado sus objetivos en consonancia con las metas del UNGASS para ofrecer servicios de PTMI al 80% de todas las mujeres que viven con el VIH y a los bebés expuestos en sus programas nacionales. Todos estos compromisos se engloban dentro del contexto de una programación integrada para mejorar la salud y la supervivencia materna e infantil en coordinación con la Iniciativa de Salud Mundial actual de los Estados Unidos.

Antony Lake and Hiroki Nakatan ofrecieron el discurso de clausura de la reunión.