lunes, 31 de mayo de 2010

La profilaxis pre-exposición al VIH sin un uso adecuado de pruebas diagnósticas puede generar resistencias a los ARV

Esta estrategia preventiva, todavía en experimentación, podría expandir ampliamente la resistencia a un fármaco

Francesc Martínez - 31/05/2010


Dos estudios presentados en el marco de la Conferencia Internacional sobre Microbicidas 2010 [M2010], celebrada entre el 22 y el 25 de mayo en Pittsburgh (EE UU), han llegado a la conclusión de que el empleo de antirretrovirales en la profilaxis pre-exposición (PPrE) podría llevar al desarrollo de resistencias si la persona que sigue esta estrategia está infectada por el VIH sin ser consciente de ello. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de incorporar pruebas diagnósticas rutinarias de la infección por VIH a los programas de PPrE.

En la profilaxis pre-exposición se suele utilizar un único antirretroviral, por lo que, aunque esta estrategia permite reducir la probabilidad de adquirir la infección por VIH, es claramente incapaz de mantener bajo control la infección en personas en las que ésta ha tenido lugar, llevando al desarrollo de mutaciones virales de resistencia al fármaco usado.

En el primero de los estudios, un equipo de investigadores de EE UU desarrolló un modelo matemático en el que se simulaba el impacto de la PPrE sobre la prevención y el desarrollo de resistencias en una región del África subsahariana. En esta zona, las tasas de infección por VIH son muy elevadas y posibilitan la identificación de aquellos factores que contribuyen al desarrollo de resistencias.

El modelo evaluó diferentes escenarios. El más optimista concluyó que la PPrE reduciría el riesgo de infección en un 75%, que el 60% de la población en riesgo la utilizaría, y que sólo el 5% de la población ya infectada usaría esta estrategia sin saber que ya estaba infectada.

El escenario más pesimista calculó una reducción del 25% en el riesgo de infección por VIH. También concluyó que el 15% de la población en riesgo emplearía la PPrE y que el 25% de aquellas personas que desconocen su condición de ya infectadas seguirían esta profilaxis, de manera que, según este escenario, en diez años, la resistencia al fármaco usado en la PPrE afectaría al 40% de la población.

El segundo de los estudios, llevado a cabo por investigadores de Canadá, examinó la eficacia in vitro de cuatro candidatos a microbicidas con antirretrovirales, entre los que había dapivirina y tenofovir.

Se han realizados dos ensayos clínico con el gel de tenofovir, uno ya concluido y otro en curso, y se prevé llevar a cabo un estudio clínico de fase 3 con dapivirina. Los investigadores también evaluaron DS001 y DS003, dos antirretrovirales inhibidores de la entrada en fases iniciales de desarrollo.

Los expertos examinaron la efectividad de cada antirretroviral sólo o en combinación en cultivos celulares infectados por VIH de subtipo B (el más común en Norteamérica) resistente a antirretrovirales y en otros infectados por VIH de subtipo diferente al B resistente a antirretrovirales.

Cada uno de los antirretrovirales mostró eficacia contra las cepas de virus resistentes, aunque las combinaciones (dapivirina con tenofovir y dapivirina con DS003) fueron más efectivas que los fármacos probados individualmente. De forma sorprendente, la combinación de dapivirina y tenofovir fue más eficaz frente a virus resistentes a dapivirina que cualquiera de los dos fármacos frente a VIH de tipo salvaje.

Para evaluar si los microbicidas basados en antirretrovirales podrían generar resistencias, los investigadores infectaron células sanguíneas con diferentes subtipos de VIH y expusieron los cultivos a tenofovir y dapivirina durante más de 25 semanas para inducir la resistencia a los fármacos. En algunos casos, los cultivos se infectaron antes de exponerlos a antirretrovirales, y en otros se infectaron después de dicha exposición. Los autores del estudio concluyeron que la resistencia a los antirretrovirales sólo emergía en casos en los que la infección por VIH estaba presente antes de exponer las células a dichos fármacos.

Las conclusiones de los dos estudios ponen de relieve la importancia del uso de pruebas diagnósticas de la infección por VIH antes de la PPrE para prevenir el desarrollo de resistencias a los antirretrovirales y su potencial diseminación en poblaciones con elevadas tasas de infección por este virus.


Fuente: Sciencedaily.com.
Referencias:
Abbas U, Hood G, Wetzel A, Mellors J. Emergence and Spread of HIV Drug Resistance Arising from Rollout of Antiretroviral Pre-Exposure Prophylaxix (PrEP). 2010 International Microbicides Conference (M2010). Pittsburgh. May 22-25. Abstract 199.

Schader SM, Xu H, Collby-Germinario SP, Oliveira M, Moisi D, et al. Evaluation of ARV-based microbicides, alone and in combination, against drug resistant HIV-1 transmission in vitro.
2010 International Microbicides Conference (M2010). Pittsburgh. May 22-25. Abstract 172.

viernes, 28 de mayo de 2010

Los microbicidas rectales también en la agenda de investigación

Los expertos abogan por un mayor compromiso económico en el campo de las nuevas herramientas de prevención del VIH

Miguel Vázquez - 28/05/2010


Entre los días 22 y 25 de mayo ha tenido lugar en Pittsburgh [EE UU] la Conferencia Internacional de Microbicidas 2010, en el transcurso de la cual la organización Activistas Internacionales por un Microbicida Rectal (IRMA, en sus siglas en inglés) ha presentado su tercer informe sobre microbicidas rectales: “De la promesa al producto, avanzando en la investigación y promoción de los microbicidas rectales”.

En su informe, IRMA detalla los avances realizados en el ámbito de los microbicidas y refleja el optimismo en este campo, que espera conseguir pronto un producto seguro y eficaz en la prevención de la infección por VIH entre personas que mantienen relaciones sexuales anales.

A pesar de que una gran mayoría de los productos microbicidas que se están investigando hoy en día son vaginales, en la citada conferencia se evidenció la necesidad de contar con productos anales que podrían aprovechar hombres y mujeres. En una presentación, se indicó que incluso en epidemias fundamentalmente de base heterosexual, el sexo anal puede desempeñar un papel mucho más importante del que se pensaba en un principio.

Esta organización también aboga por la creación de un Plan de Desarrollo Global en el área de los microbicidas rectales, a fin de coordinar esfuerzos, desarrollar estrategias y establecer prioridades. Para el vicepresidente científico de IRMA, Ian Mc Gowan, este plan “será del todo necesario si queremos hacer un uso eficiente de todos los medios económicos que recibamos para las investigaciones, en esta época de recursos escasos y recesión mundial”.

Momento crítico para los microbicidas


Durante la conferencia, se hizo alusión al momento crítico que atraviesa el campo de los microbicidas tras el fracaso de la primera generación de estos productos (basados en sustancias que actúan de forma inespecífica sobre el VIH), que ha supuesto que, en la actualidad, sólo haya tres estudios de eficacia en humanos en marcha o previstos [todos ellos de productos vaginales].

Uno de ellos es el ensayo de fase IIb CAPRISA, que se lleva a cabo en Sudáfrica para probar un gel microbicida con tenofovir y que presentará sus resultados durante la XVIII Conferencia Internacional del Sida, que se celebrará del 18 al 23 de julio en Viena (Austria).

El segundo de los estudios es el ensayo de fase III VOICE (que también probará un gel de tenofovir, además de un régimen de profilaxis pre-exposición [PPrE] con tenofovir y emtricitabina), que actualmente está inscribiendo participantes y cuyos resultados se esperan para 2011. El tercero de ellos es el ensayo IPM009 de un anillo y un gel vaginal con el no análogo de nucleósido dapivirina, que no empezará hasta el año 2012.

Respecto a los microbicidas de segunda generación (que contienen fármacos que actúan de forma específica contra el VIH), Robin Shattock, director del Programa de Investigación de Microbicidas en el hospital St. George de la Universidad de Londres (Reino Unido), se mostró seguro de que el concepto de microbicida era biológicamente posible y afirmó que existen más de 13 compuestos que han demostrado eficacia en monos a la hora de bloquear la infección por VIH.

Uno de los problemas que este experto considera que existen para desarrollar un microbicida a partir de un compuesto con actividad antirretroviral es conseguir que el fármaco llegue al lugar en que es necesario, en un estado en que mantenga su actividad y con una concentración adecuada. Se están desarrollando ensayos para valorar mejor todos estos aspectos en los tejidos humanos.

Asimismo, se refirió al problema que supone la adhesión. Los estudios realizados con Carraguard® (un microbicida de primera generación que no logró evidenciar ninguna eficacia en la prevención de la infección) dejaron claro que la adhesión suponía un obstáculo, al menos en lo que respecta a la aplicación en forma de gel, registrándose problemas en los casos en que hubo más de una relación sexual en una misma sesión. A este respecto, señaló que resulta crucial contar con nuevas formulaciones que permitan una mayor adhesión.

No obstante, Robin Shattock considera que, en las actuales circunstancias económicas, el reto no consiste tanto en el desarrollo de más candidatos como en conseguir el dinero necesario para llevar los más prometedores hasta los ensayos de eficacia.


Fuente: Comunicado de prensa de IRMA / Aidsmap / Grupo de Trabajo para Tratamientos del VIH.
Referencia: Shattock R, State of the ART for microbicides. Opening plenary, 2010 International Microbicides Conference, Pittsburgh, presentation #1, 2010.

jueves, 27 de mayo de 2010

Con éxito realizaron el I Taller de Derechos Humanos para el personal de Salud y ONGs en VIH/Sida

Los participantes expusieron casos reales, detectaron debilidades que amenazan y vulneran los derechos humanos de las personas con VIH/Sida, y, propusieron acciones para mejorar la calidad de los servicios de Salud y lograr la adecuada adherencia al tratamiento antirretroviral.

Coordinación de Prensa, Organización StopVIH, CNP 14.221 - 27/05/2010


En su afán por disminuir el estigma y la discriminación de las personas con VIH/Sida, mejorar la calidad de los servicios que brindan los centros de Salud del Estado y ONGs con servicio en VIH/Sida, contribuyendo así en la adecuada adherencia al tratamiento antirretroviral de las personas infectadas con el VIH y mejorando la calidad de vida de todos/as, la Organización StopVIH y Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) realizaron con éxito el "I Taller de Derechos Humanos para Profesionales de Salud y ONGs en VIH/Sida" el pasado viernes 21 de mayo de 2010, desde las 8:30 a.m y hasta a 5:00 p.m, totalmente gratis. El taller se realizó en la Escuela de Desarrollo Gerencial ubicada en el centro comercial y empresarial AB en la isla de Margarita.

Para el presidente de la Organización StopVIH, Jhonatan Rodríguez, la convocatoria fue excelente, permitió empoderar a 17 personas, entre las cuales hubo representación de la Defensoría del Pueblo del estado Nueva Esparta, Servicio Social del Hospital Luis Ortega de Porlamar, médicos Coordinadores del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Dirección Regional de Salud del Estado Nueva Esparta, delegado de Derechos Humanos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Instituto de Atención al Menor del estado Nueva Esparta, Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, Cruz Roja Seccional Nueva Esparta, por las ONGs participaron PLAFAM de la región capital, Asociación Civil Cambio Positivo del Zulia, ADHAM y StopVIH por la región insular.

"La didáctica de este taller fue distinta a los demás que hemos realizado anteriormente, este fue vivencial, con la metodología de dinámica grupal que permitió la participación democrática y construcción colectiva de conocimientos y aporte de ideas para mejorar los servicios que se prestan a las personas con VIH/Sida", dijo.

Alberto Nieves e Ygor Gómez, representantes de Acción Ciudadana Contra el Sida, refrescaron los conocimientos de los participantes sobre la situación actual de la epidemia de VIH/Sida en el país, aspectos básicos sobre el VIH/Sida, hicieron especial énfasis en la importancia de la buena relación entre los usuarios y el personal de Salud para mejorar la adherencia a la terapia antirretroviral, profundizaron en el tema de los derechos humanos de todos/as, en especial los de las personas con VIH/Sida y se refirieron al marco legal vigente en Venezuela y al apoyo que brindan las distintas ONGs del país al trabajo del personal de Salud.

En una dinámica grupal, los 17 participantes se dividieron en 3 grupos para realizar la presentación y exposición de 6 casos reales, en los que se detectaron debilidades que amenazan y vulneran los derechos humanos de las personas. La herramiento permitió que los mismos participantes elaboraran propuestas propias para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a las personas con VIH/Sida en las instituciones públicas, enfatizó Rodríguez.

El "I Taller de Derechos Humanos para Profesionales de Salud y ONGs en VIH/Sida" fue posible gracias al financiamiento y compromiso social de la empresa privada, principalmente de MAC International AIDS Funds, Productos Roche, Abbott Laboratories, Diario Caribazo, Escuela de Desarrollo Gerencial, Hard Rock Café Margarita, Venetur Hotel Macanao, Ambrosia´s Restaurant, PötheGobbi, entre otros. Así como a la alianza estratégica entre la Organización StopVIH y Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI).

Al concluir la actividad y en presencia de los participantes del taller, el presidente de la Organización StopVIH hizo entrega de una computadora tipo laptop a Juan Marcano, Coordinador General de ADHAM para fortalecer el trabajo de defensa de Derechos Humanos de personas LGBTI con VIH/Sida del estado Nueva Esparta. “Este pequeño pero significativo aporte da muestra de nuestro interés por empoderar y articular con todos los actores que trabajan en el área del VIH/Sida”, concluyó Rodríguez.

Todas las personas interesadas en visualizar las fotos de ésta y todas las actividades de StopVIH, les invitamos a visitar la sección “eventos realizados” en el sitio web oficial de StopVIH, también han sido publicadas en el grupo StopVIH en Facebook.

Contacto
La sede administrativa de StopVIH está ubicada en el Centro Médico Asistencial Dr. Vinicio Bracho Vera, Av. Principal de Apostadero, Pampatar, estado Nueva Esparta (Rotary Club Maneiro). Otra manera fácil de contacto es a través del sitio web www.stopvih.org o por los teléfonos (0412) 093-2924 y/o (0412) 196-9052 (NO RESPONDEMOS MENSAJES DE TEXTO).

Para más información sobre la Organización StopVIH, visita www.stopvih.org. Síguenos en Twitter @stopvih y en el grupo StopVIH en Facebook.

Fuente: Coordinación de Prensa, Organización StopVIH, CNP 14.221.
Referencia
: Jhonatan Rodríguez, Presidente, Organización StopVIH, Secretario General de la Coalición de ONGs en VIH del Interior del País (COVIP). Alberto Nieves e Ygor Gómez, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI).
Ciudad y Fecha: Pampatar, 27 de mayo de 2010 (Isla de Margarita, Venezuela).

Trasplante de células madre en personas con VIH y linfoma

La recuperación inmunitaria tras la intervención se muestra similar en pacientes con y sin el virus

Juanse Hernández - 27/05/2010


Según los resultados de un estudio publicado en la edición del 15 de junio de Clinical Infectious Diseases, en personas con VIH y linfoma que se someten a un trasplante de células madre, el grado de deterioro inmunitario y recuperación tras la intervención es parecido al observado en pacientes seronegativos con linfoma.

La quimioterapia es un tratamiento bastante eficaz para el linfoma, un tumor maligno que afecta a las células del sistema inmunitario. Sin embargo, un número significativo de personas con linfoma no responden a la quimioterapia o experimentan una recaída tras obtener la remisión completa. Para estos pacientes, la única opción de rescate posible es un trasplante de progenitores hematopoyéticos, es decir, de células madre encargadas de producir componentes sanguíneos. Por desgracia, esta intervención comporta importantes riesgos, dado que el sistema inmunitario de un paciente tiene que ser eliminado por completo con altas dosis de quimioterapia para que las nuevas células madre trasplantadas puedan generar un sistema inmunitario más funcional y exento de cáncer. Como consecuencia de ello, los pacientes están sin un sistema inmunitario completamente funcional durante unos meses tras la intervención, lo que podrían aumentar el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas.

Por lo que respecta a las personas con VIH y linfoma que se someten a un trasplante de células madre, siempre ha sido motivo de preocupación el hecho de que esta población de pacientes pudiese experimentar una peor supresión inmunitaria durante y después del trasplante que tuviese como resultado un aumento de la replicación viral y la progresión de la infección.

Con el fin de arrojar un poco más de luz sobre este tema, un grupo de investigadores del Instituto Nacional del Cáncer en Aviano (Italia) comparó los niveles de células inmunitarias en 24 personas con VIH y nueve sin el virus antes, durante y después de un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (auto-TPH). Los expertos evaluaron también los niveles de carga viral de los pacientes con VIH en los tres momentos del análisis. El auto-TPH es un procedimiento terapéutico consistente en la administración de altas dosis de quimioterapia seguida del trasplante de células madre obtenidas de la sangre periférica del propio paciente.

De las 24 personas con VIH incluidas en el estudio, dieciocho tenían linfoma no de Hodgkin de grado alto, y seis, linfoma de Hodgkin. Los nueve pacientes seronegativos presentaban todos linfoma no de Hodgkin de grado alto. En los 33 participantes, el linfoma era recidivante o resistente a una primera línea de quimioterapia.

Los resultados muestran que los participantes con VIH tuvieron antes del trasplante recuentos de CD4 más bajos que los pacientes seronegativos, y esta diferencia se mantuvo a lo largo de los dos años que duró el estudio. Sin embargo, los expertos hallaron que la tendencia general en cuanto a recuperación de CD4 fue similar en ambos grupos de pacientes, apreciándose el mismo grado de recuperación inmunitaria 24 meses después del trasplante. Aunque los pacientes seropositivos experimentaron un revés pasajero en la recuperación de CD4 tres meses después del trasplante, alcanzaron a los participantes seronegativos al sexto mes.

Por otro lado, no se detectaron cambios significativos en los niveles de carga viral de las personas con VIH a lo largo del período de estudio, siendo los valores a los 24 meses tras el trasplante más bajos que los observados a nivel basal.

Los investigadores también advirtieron que las personas con VIH tuvieron más probabilidades de desarrollar infecciones en los primeros meses después del trasplante que las personas seronegativas, posiblemente como consecuencia del revés momentáneo en la recuperación de CD4 observado a los tres meses. Por este motivo, los expertos aconsejan el uso de tratamiento profiláctico en personas con VIH para prevenir el desarrollo de otro tipo de infecciones durante los primeros meses tras la intervención.

En sus conclusiones, los autores del ensayo reconocen que casi todos los participantes seropositivos tenían su infección por VIH bien controlada gracias al empleo de tratamiento antirretroviral en el momento de entrada al estudio. Por lo tanto, es posible que las personas que no disponen de opciones eficaces de terapia anti-VIH puedan tener peores resultados tras un trasplante autólogo de células madre.

No obstante, los investigadores consideran que sus resultados son bastante alentadores y sugieren que el auto-TPH en personas con VIH con linfoma de Hodgkin o no de Hodgkin que reciben tratamiento antirretroviral es un procedimiento viable, seguro y efectivo. Además, proponen evaluar en futuros estudios el uso de terapias inmunitarias experimentales como la interleuquina 2 y la interleuquina 7, con el fin de acelerar la recuperación de células CD4 tras el trasplante.

De acuerdo con las recomendaciones españolas elaboradas por el Grupo de Estudio de Sida (GESIDA) y el Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), en el contexto de la infección por VIH, el trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos estaría indicado en pacientes con linfoma de Hodgkin o no de Hodgkin en recaída y sensible a la quimioterapia, y en aquellas personas con linfoma no de Hodgkin que hayan necesitado más de una línea de quimioterapia para conseguir la primera remisión completa.


Fuente: Aidsmeds / Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH.
Referencias: Simonelli C, Zanussi S, Pratesi C, et al.
Immune Recovery after Autologous Stem Cell Transplantation Is Not Different for HIV-Infected versus HIV-Uninfected Patients with Relapsed or Refractory Lymphoma. Clin Infect Dis. 2010; 50(12):1.672-1.679.

Miralles P, Berenguer J, Ribera JM, et al. Recomendaciones de GESIDA/PETHEMA sobre el diagnóstico y el tratamiento de los linfomas en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Med Clin (Barc). 2008; 130(8): 300-311.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Un desequilibrio entre dos tipos de linfocitos T podría influir en la cronificación de la infección por VIH

El hallazgo podría favorecer el desarrollo de nuevos fármacos

Francesc Martínez - 26/05/2010


Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de EE UU, publicado en la edición del 19 de mayo de Science Translational Medicine, sugiere que el VIH desplaza el equilibrio existente entre dos tipos de células capaces de reducir la inflamación, lo que condiciona la persistencia de la infección.

Durante más de una década de investigación, se ha observado que algunos primates infectados por el virus de la inmunodeficiencia símica (VIS, el equivalente al VIH en monos) no desarrollan enfermedad alguna, mientras que otros sí que la padecen. Curiosamente, los primates que no enferman parecen estar protegidos por generar una respuesta al VIH más débil. Este hallazgo, junto con los abundantes datos procedentes de la investigación, llevó a algunos especialistas a desarrollar la hipótesis de que el daño inmunitario y la enfermedad en la infección por VIH se debían, principalmente, a una respuesta inmunitaria hiperactiva al virus, un proceso conocido como inflamación.

Los autores del presente estudio se centraron en la producción de una enzima llamada indoleamina 2,3-dioxigenasa 1 (IDO1), que desempeña un papel importante para acabar con la inflamación una vez que el organismo ha conseguido manejar la infección. Aunque la respuesta inflamatoria es clave para el control de muchas infecciones, si se hace crónica puede ser dañina y generar enfermedades como la artritis o la colitis.

El equipo de investigadores halló que IDO1 suprime la inflamación descontrolada por medio de la regulación de la producción de dos tipos de células T: las células TH17, que mantienen en buen estado la barrera de la mucosa intestinal, y las células T reguladoras (Treg), que mantienen la inflamación bajo control en diferentes infecciones, entre las que destaca la generada por el VIH.

En la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la barrera de la mucosa intestinal se deteriora con rapidez, lo que permite la llegada de bacterias al torrente sanguíneo. Este hecho causa inflamación, la cual incrementa la reproducción del VIH, que inhibe el restablecimiento de la barrera de la mucosa intestinal y contribuye a la progresión de la infección y a la aparición de otras enfermedades, como las de tipo cardiovascular o determinados cánceres.

Los autores hallaron que el VIH inhibe la capacidad de IDO1 para equilibrar la producción de células TH17 y Treg, lo que podría explicar la progresión de la infección por VIH. El paso de bacterias a través de la mucosa intestinal provoca inflamación, que incrementa la actividad de IDO1 y produce un desequilibrio entre células TH17 y Treg que acaba potenciando dicha inflamación.

Los hallazgos del presente estudio podrían permitir el desarrollo de terapias capaces de reducir la inflamación que potencia la progresión de la infección por VIH. En esta línea, un equipo de investigadores de EE UU evaluará la actividad de inhibidores de la IDO1 –moléculas inicialmente diseñadas para el tratamiento de determinados cánceres– en personas infectadas por VIH.


Fuente: Aidsmeds.com.
Referencia: Favre D, Mold J, Hunt PW, Kanwar B, Loke P, et al. Tryptophan catabolism by indoleamine 2,3-dioxygenase 1 alters the balance of TH17 to regulatory T cells in HIV disease.
Sci Transl Med. 2010 May 19; 2(32): 32ra36.

martes, 25 de mayo de 2010

La toxicidad renal asociada a tenofovir podría ser irreversible en algunas personas

El riesgo de experimentarla es proporcional a las concentraciones plasmáticas del fármaco

Francesc Martínez - 25/05/2010


Tres estudios publicados recientemente presentan nuevos datos relativos a la toxicidad renal vinculada a tenofovir (Viread®, también en Truvada® y Atripla®), fármaco utilizado tanto en el tratamiento de la infección por VIH como en el de la hepatitis B.

En el primero de ellos, cuyos resultados se publicaron en la edición del 24 de abril de la revista AIDS, un equipo de investigadores del Hospital Carlos III de Madrid (España) examinó la relación entre la exposición a tenofovir y la disfunción tubular renal.

Los riñones realizan dos funciones principales: la filtración de diversas sustancias de la sangre [llevada a cabo en el glomérulo] y la reabsorción de agua (que tiene lugar en el túbulo renal) La excreción renal de tenofovir tiene lugar tanto por filtración glomerular como por secreción tubular activa. Por esta razón, la toxicidad del fármaco puede afectar a los dos procesos principales de los riñones.

Diversas variaciones en los genes de las proteínas transportadoras encargadas de la eliminación de tenofovir podrían explicar las diferentes susceptibilidades al fármaco observadas en personas tratadas con éste.

En la primera parte del estudio, realizado con 284 personas con VIH, se observó que la incidencia de disfunción renal en los pacientes que recibían tenofovir era significativamente superior a la de los participantes que no tomaban el fármaco (p <0,05).

La segunda parte del ensayo incluyó el análisis prospectivo de la presencia de disfunción tubular renal en 92 personas que tomaban tenofovir. La mediana de exposición al fármaco era de 33 meses.

El 19% de los participantes mostraban disfunción tubular renal. La concentración mínima (Cmin) de tenofovir entre dos dosis de fármaco fue mayor en personas con disfunción tubular que en aquéllas con la función tubular normal (182 y 106 ng/mL, respectivamente; p= 0,001).

Tras un análisis multivariable, niveles plasmáticos de tenofovir superiores a 160 ng/mL fueron el único factor de riesgo relacionado significativamente con el desarrollo de disfunción tubular renal (cociente de probabilidades [CP]: 4,8). Ser de sexo femenino (CP: 71) estuvo asociado de forma significativa con unos mayores niveles plasmáticos de tenofovir.

En el segundo estudio, cuyos resultados se publicaron en la edición del 19 de febrero de Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, un grupo de investigadores australianos evaluó la reversibilidad de la toxicidad renal una vez interrumpido el tratamiento con tenofovir.

Así, un total de 24 personas con VIH que habían experimentado una disminución de la función renal (definida como una tasa de filtración glomerular [TFG] inferior a 90 mL/min/1,73m2, según la ecuación MDRD) e interrumpido el tratamiento con tenofovir por esta causa participaron en el ensayo.

La mediana de duración del tratamiento fue de 30 meses y el seguimiento de los participantes fue hasta una mediana de 13 meses después de la interrupción del tratamiento con tenofovir.

La mayoría de pacientes tenían cierto grado de disminución de la función renal antes de iniciar el tratamiento con tenofovir, con una mediana de la TFG de 74 mL/min/1,73m2.

En el momento de la interrupción del tratamiento, la mediana de la TFG había disminuido hasta 51 mL/min/1,73m2.

Sólo diez participantes (10%) recuperaron la TFG previa al tratamiento con tenofovir. Los resultados se mantuvieron similares al excluir del análisis a aquellas personas con menor seguimiento tras la pausa en la toma de la terapia.

En el tercer estudio, publicado en la edición del 20 de febrero de la revista AIDS, se evaluó la presencia de una disminución de la función renal en 456 niños (con edades comprendidas entre 2 y 18 años) expuestos a tratamiento antirretroviral. El ensayo consideró la presencia de hipofosfatemia (niveles bajos de fosfatos en sangre) o de una TFG inferior a 60 mL/min/1,73m2 como marcadores de una función renal disminuida. Aquellos pacientes con una función renal disminuida fueron considerados casos. Los resultados de cada caso se compararon con los de tres controles.

Veinte participantes (4,4%) presentaban hipofosfatemia y uno tenía una TFG inferior a 60 mL/min/1,73 m2. El 50% de los pacientes considerados casos habían tomado un tratamiento anti-VIH que incluía tenofovir durante una mediana de 18 meses como parte de una terapia de segunda línea o de rescate, mientras que el porcentaje en el grupo de controles fue del 18%.

La incidencia de hipofosfatemia fue de 4,3 por 100 persona-años entre aquellos pacientes que habían tomado tenofovir y de 0,9 por 100 persona-años entre aquéllos no expuestos al fármaco.

Tras un análisis multivariable, sólo la exposición a tenofovir durante los 6 meses previos se asoció con hipofosfatemia (CP: 4,81; p= 0,01).

En seis de los diez niños con hipofosfatemia de los que se disponía de cuatro mediciones de seguimiento, los niveles de fosfato retornaron a la normalidad tras la interrupción del tratamiento con tenofovir.

Los autores del ensayo concluyeron que, aunque los casos de hipofosfatemia fueron poco frecuentes (4%), éstos estuvieron asociados al uso prolongado de tenofovir.

Los resultados de estos nuevos estudios ponen de relieve la importancia de la toxicidad renal asociada a tenofovir tanto en adultos como en menores, que en algunos casos podría ser irreversible, a pesar de la interrupción del tratamiento con el fármaco. Dicha toxicidad no fue descrita en los ensayos clínicos que llevaron a la aprobación del fármaco, posiblemente debido a que se excluyó de los estudios a personas con daños renales preexistentes. Estudios posteriores como los presentes han ido describiendo el mecanismo de la toxicidad y son importantes de cara a la evaluación del riesgo-beneficio del fármaco y a una selección adecuada de las personas que van a recibir el fármaco.

Fuente: HIVandHepatitis.
Referencias: Rodriguez-Novoa S, Labarga P, D'avolio A, et al.
Impairment in kidney tubular function in patients receiving tenofovir is associated with higher tenofovir plasma concentrations. AIDS. 2010 April 24; 24 (7): 1.064-1.066.

Wever K, van Agtmael MA, Carr A. Incomplete reversibility of tenofovir-related renal toxicity in HIV-infected men. J Acquir Immune Defic Syndr. 2010 February 19 (Epub ahead of print).

Judd A, Boyd KL, Stöhr W, et al. Effect of tenofovir disoproxil fumarate on risk of renal abnormality in HIV-1-infected children on antiretroviral therapy: a nested case-control study. AIDS. 2010 February 20; 24 (4): 525-534.

lunes, 24 de mayo de 2010

María E. Sader, nueva ministra de Salud

Activistas reiteran su mejor disposición para articular con la nueva ministra de Salud.

Coordinación de Prensa, Organización StopVIH (CNP 14221) - 24/05/2010


El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías designó a María Eugenia Sader como la nueva Ministra del Poder Popular para la Salud. Sader sustituye a Luis Reyes Reyes. Sader venía desempeñándose como Viceministra de Redes Colectivas del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Con gran expectativa, Jhonatan Rodríguez, Presidente de la Organización StopVIH y Secretario General de la Coalición de ONGs en VIH del Interior del País (COVIP) recibió la designación de la médica María E. Sader como nueva ministra de la cartera de Salud, quien sustituye a Luis Reyes Reyes.

“Siendo médica, confiamos que tiene mejor conocimiento para manejar la cartera de Salud del Estado. Esperamos que se abra al diálogo con todo sector comunitario ya que se necesitan conversaciones constructivas para la búsqueda efectiva de soluciones para los distintos problemas que aquejan al sector Salud”, enfatizó.

Rodríguez recordó que “han venido sucediendo una serie de hechos graves que vulneran la vida y la salud de más de 32.300 personas con VIH/Sida del país, en este sentido, Feliciano Reyna, Alberto Nieves, Jorge Borges, Estevan Colina, Mauricio Gutiérrez y mi persona, todos activistas con reconocido trabajo en VIH/Sida hemos solicitado reunión con Min. Salud”. Entre los hechos graves que se han venido suscitando destacan:

1. Interrupción en la entrega de medicamentos antirretrovirales y fallas en su distribución, especialmente en el interior del país, debido a la mala planificación de las compras y al inadecuado manejo presupuestario.

2. Cambios de medicamentos, sin advertir a los usuarios, a su versión genérica o a una versión genérica distinta de la habitual, o de la versión genérica a versión original con consecuencias en términos de nuevos efectos adversos.

3. Es incompleta la entrega medicamentos para combatir las infecciones oportunistas.

4. Los complementos alimenticios y suplementos para la leche materna son de acceso limitado.

5. Ha disminuido considerablemente la capacidad de los laboratorios públicos para practicar las pruebas al VIH tales como Carga Viral y recuento linfocitario a todas las personas que las requieren, en los lapsos que el mismo Ministerio de Salud ha indicado en sus pautas técnicas de tratamiento.

6. Existe un limitado acceso a pruebas diagnosticas del VIH, a las asesorías previas y posteriores a las pruebas que deben ofrecerse en la red pública de laboratorios.

7. Se identifica un notorio retroceso en el acceso a la atención integral de las personas con VIH, lo que se demuestra en pocos centros públicos de atención especializada en VIH, escaso personal capacitado, escasa dotación de equipos e insumos y un serio deterioro de la infraestructura en la mayoría de los centros de atención públicos de todo el país.

8. El Programa Nacional de VIH y Sida (PNSida) no suministra condones masculinos ni femeninos desde hace casi un año, lo cual implica otra grave deficiencia, esta vez en términos de prevención de la transmisión del VIH primaria —antes de que ocurra— y secundaria —como garantía del ejercicio de los derechos sexuales de las personas con VIH.

En el año 2006, el PNSida había comprado 20 millones de condones, que debieron ser recogidos por su mala calidad, tal como fue constatado por el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. Casi tres años más tarde, el PNSida distribuyó un pequeño lote de condones provisto por agencias del Sistema de Naciones Unidas y, poco tiempo después, hizo otra compra que nuevamente debió ser recogida, porque los condones no fueron de la calidad requerida.

9. Por último, desde diciembre de 2005, el PNSida no ha realizado campañas de información para la prevención por medios de difusión masivos, a pesar de que el Estado Venezolano, en la Declaración de Compromisos suscrita durante la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre el VIH/Sida, en Junio de 2001, se comprometió que “para 2010, el 95% de los jóvenes de 15 a 24 años de edad” tendrían acceso “a la información, la educación, los servicios y las habilidades requeridas a fin de reducir su vulnerabilidad a la infección por el VIH” (párrafo 53).


En el mismo orden de ideas, varios activistas en VIH/Sida de la geografía nacional desean que la gestión de la nueva ministra de Salud, María E. Sader permita conocer la data epidemiológica que indique el comportamiento real de la epidemia del VIH/Sida en el país. Diseñe e implemente campañas masivas para la prevención de la epidemia que incluya la compra de condones masculinos y femeninos para los programas de las distintas ONGs y OBCs del país. Que el PNSida del MPPS garantice los derechos humanos de todas las personas afectadas por el VIH/Sida.

Alberto Nieves, Director Ejecutivo de Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) y miembro activo de la RedMETSida, manifestó que tiene mucha confianza que la nueva ministra atienda a las ONGs del sector comunitario con trabajo en VIH/Sida y no desestimó que la ministra Sader considere la implementación de un plan para la organización administrativa del acceso a las medicinas antiVIH para evitar que no ocurra escasez, así como también contribuirá con el fortalecimiento del PNSida desde todos los ángulos, inclusive a su recurso humano y el área administrativa para mejorar el trabajo para responder a los desafíos de la epidemia en Venezuela.

“En nombre de la Coalición de ONGs en VIH del Interior del País y en el de la Organización StopVIH deseamos el mayor éxito en el nuevo desafío y gestión de la ministra Sader”, resaltó Rodríguez.

Los activistas expresaron que reiteran su mejor disposición para el establecimiento de un diálogo fructífero y la articulación con la nueva ministra María Eugenia Sader.

viernes, 21 de mayo de 2010

El acceso a la reparación facial de la lipoatrofia asociada al VIH es ya una realidad en toda España

Su carácter universal y gratuito ha sido una de las reivindicaciones del movimiento asociativo del VIH/sida

Xavier Franquet - 21/05/2010


Después de una década de reivindicaciones por parte de las organizaciones comunitarias que trabajan en el campo del VIH/sida, la reparación facial de la lipoatrofia asociada al VIH está ya disponible en España a través del Sistema Nacional de Salud (SNS). Gracias a la voluntad política de las autoridades sanitarias para atender esta demanda y al trabajo de médicos, cirujanos y especialistas en VIH adscritos a la Administración, lo que empezó como una serie de experiencias aisladas promovidas por distintas Comunidades Autónomas, se ha convertido, en 2010, en un sistema estatal organizado de manera que garantiza el acceso a todas las personas que necesiten este tipo de intervención, independientemente del lugar de residencia y con carácter gratuito.

La lipoatrofia es uno de los síntomas del síndrome de la lipodistrofia: consiste en la pérdida de grasa subcutánea corporal. Es más común y visible en piernas, brazos, nalgas y, especialmente, en la cara. Puede ser casi imperceptible, leve o o grave. La lipoatrofia en la cara es uno de los efectos que, hoy en día, sigue causando más estigma y discriminación, puesto que la esqueletización del rostro se percibe como un síntoma de enfermedad.

Su desarrollo se ha asociado con el empleo de antirretrovirales de la clase de los análogos de nucleósido, en concreto, con los análogos de la timidina d4T (estavudina, Zerit®) y zidovudina (AZT, Retrovir®, y coformulado en Combivir® y Trizivir®).

En la actualidad, las recomendaciones oficiales de tratamiento y manejo de las alteraciones metabólicas que elaboran los expertos, españoles e internacionales, aconsejan evitar dichos fármacos, siempre que sea posible.

La definición de lipodistrofia incluye, además, el fenómeno contrario, es decir, la acumulación excesiva de grasa en ciertas partes del cuerpo. Se llama lipohipertrofia y suele verse con más frecuencia en el interior del abdomen (grasa visceral), en los pechos -tanto de hombres como de mujeres- y en el cuello y la parte alta de la espalda (zona dorsocervical). Por último, este síndrome también incluye alteraciones metabólicas, con lo que es habitual que la redistribución anómala de grasas en el cuerpo vaya acompañada de elevaciones de lípidos en sangre y, a veces, de resistencia a la insulina.

País Vasco, Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía fueron comunidades pioneras en el acceso a la reparación facial. Asimismo, tomaron también la iniciativa, con diferentes resultados, centros de Baleares, Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid y Navarra.

En agosto de 2008, desde México y en el transcurso de la XVII Conferencia Internacional del Sida, el entonces ministro de Sanidad, Bernat Soria, anunció la decisión del Gobierno de garantizar el acceso a todas las personas que lo necesitaran en España.

En septiembre del mismo año, en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se planteó su inclusión como prestación en la Cartera de Servicios del SNS, proponiéndose la realización de un uso tutelado; pues, según se dijo, la evidencia científica disponible hasta entonces no era concluyente en cuanto a la seguridad y eficacia de dichos tratamientos quirúrgicos, especialmente a medio y largo plazo.

El uso tutelado es un procedimiento previo de evaluación que contempla la Ley 16/2003. Se trata de una utilización autorizada y financiada, que en este caso tendrá una duración de tres años. Tras este período de tiempo, si la experiencia ha sido favorable, la prestación podrá finalmente incorporarse a la Cartera de Servicios.

Este uso tutelado da la posibilidad a los equipos de cirujanos de utilizar hasta tres estrategias distintas, según las necesidades de cada paciente, aunque en algunos centros optan sólo por una de ellas. Así, se pueden emplear materiales de relleno sintéticos no reabsorbibles, reabsorbibles y grasa propia.

Existe un acuerdo bastante generalizado de que los materiales lentamente reabsorbibles (o semipermanentes) son muy adecuados, ya que si aparecen efectos secundarios, éstos son transitorios, y los resultados no son definitivos, lo que significa que se pueden corregir y adaptar en futuras intervenciones. El inconveniente principal es su elevado precio, que a veces iguala al de los tratamientos permanentes, pero con el coste añadido de tener que repetirlo cada cierto tiempo.

Los efectos secundarios de los materiales sintéticos pueden ser inmediatos -normalmente, asociados a la técnica del implante- o tardíos -relacionados con la sustancia implantada-. Entre los inmediatos se incluyen eritemas, edemas y posibles reacciones alérgicas en función de la naturaleza del producto; entre los tardíos, reacción inflamatoria, reacción granulomatosa o fibrosis, reacciones ante la presencia de cuerpo extraño y migración del producto hacia otras zonas.

El gel de poliacrilamida (Aquamid® Reconstruction) es permanente y resulta útil para la lipoatrofia grave. Pese a que pueden aparecer reacciones granulomatosas en la zona de inyección, estudios realizados en personas con VIH han mostrado ausencia de complicaciones al cabo de dos años.

Entre los rellenos semipermanentes destaca la hidroxilapatita cálcica (Radiesse®), una sustancia biocompatible y útil para la lipoatrofia moderada.
Su utilización en personas con VIH es más reciente, pero va en aumento. Se reabsorbe con mucha lentitud.
Cabe mencionar también el New-Fill o ácido poliláctico, que en España recibe el nombre de Sculptra®. Se trata de un material reabsorbible, útil para la lipoatrofia moderada y usado ampliamente en otros países como Francia ó EE UU. En algunos casos, se han desarrollado nódulos no visibles, pero palpables, en la zona de inyección. Como inconveniente, presenta la necesidad de realizar múltiples sesiones espaciadas en el tiempo.

En general, los expertos consideran que, a día de hoy, todavía no se ha encontrado ese material, sintético o natural, que garantice una ausencia de complicaciones con unos resultados estéticos duraderos, pero no permanentes.

Otra técnica de reparación facial consiste en utilizar la grasa del propio paciente como material de relleno; se conoce con el nombre de grasa autóloga. Esto sería posible en los casos en que se dispone de una cantidad suficiente de grasa en otras zonas del cuerpo, sobre todo en aquellas localizaciones (abdomen, jiba de búfalo, pechos) donde existe una acumulación.

Entre las ventajas de esta técnica reparadora hay que destacar que el tejido adiposo es un material natural y, por consiguiente, biocompatible, versátil, estable, duradero y de apariencia natural. Esta intervención, cuyo coste no es excesivamente elevado, requiere una cierta inversión inicial en instrumental y, como en los otros casos, en formación.

Según el Real Decreto 207/2010, del 26 de febrero, que regula dicho uso tutelado: “Todos los pacientes que cumplan los criterios de selección establecidos en el correspondiente protocolo tendrán derecho a acceder a las técnicas, tecnologías y procedimientos en uso tutelado en igualdad de condiciones que los pacientes residentes en las Comunidades Autónomas en las que radican los centros autorizados”. Para ello, está previsto un sistema de derivación. Las Comunidades Autónomas que no cuenten con centros tendrán que costear el desplazamiento del paciente al hospital al que se le derive.

Fuente: Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) del Ministerio de Sanidad y Política Social de España / Boletín Oficial del Estado / Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH.

jueves, 20 de mayo de 2010

ONGs aseguran al Min. Salud que denuncias fueron realizadas con pruebas en la mano

PNSida incumple constantemente la Ley Orgánica de Administración Pública

Coordinación de Prensa, Organización StopVIH (CNP 14.221) - 20/05/2010


“La falta de medicamentos anti-VIH es una realidad que se puede verificar acudiendo a cualquier farmacia del Ministerio de Salud y Seguro Social”. De esta manera representantes de varias ONGs respondieron a la Jefa del Programa Nacional de Sida (PNSida). También reprocharon que las autoridades de salud de país no reconozcan que hay fallas muy serias en el suministro de medicamentos, antirretrovirales que afecta a más de 32 mil personas debido, especialmente, a la poca capacidad organizativa y de planificación de las compras y la no disponibilidad de la partida presupuestaria del despacho del PNSida.

Jhonatan Rodriguez, presidente de la organización StopVIH, dijo que la jefa del PNSida reconoció que las compras no se han efectuado, por lo menos, durante un trimestre de ese año, entre ellos el fármaco Kivexa, y lamentó profundamente que la funcionaria no recordara que hubo graves fallas de 8 medicinas anti-VIH en noviembre y diciembre del año pasado, lo que demuestra que su despacho no garantiza el suministro permanente a las personas con VIH/Sida. Al mismo tiempo el PNSida incumple el Mandato Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, quien obliga al Ministerio de Salud a entregar los antirretrovirales sin interrupciones a las personas con VIH/SIDA.

Alberto Nieves, Director Ejecutivo de Acción Ciudadana Contra el Sida ACCSI, señaló que “Las ONGs tenemos razón al hacer este llamado de alerta y solicitar la reunión al Ministro de Salud Luis Reyes Reyes, porque ante el preocupante reconocimiento de la Jefa del PNSida y la escasez presentada en los últimos 7 meses que afectó a miles de personas con VIH/Sida, y el incumplimiento de las promesas del PNSida, las posibilidades de que no se garantice el suministro y se siga produciendo las interrupciones son muchas”.

Por otra parte, Rodríguez negó que sólo el PNSida tenga la potestad de comprar y decidir sobre el acceso a tratamientos, porque la Constitución Bolivariana vigente reconoce el derecho que tienen los ciudadanos y las organizaciones comunitarias de participar activamente en la toma de decisiones para el diseño y el seguimiento de las políticas públicas en áreas que afecten a las personas.

Rodríguez manifestó que las denuncias realizadas están respaldadas con documentos confiables que evidencian tales irregularidades del PNSida. Muchas de estas situaciones fueron planteadas y presentadas desde hace 7 meses a los funcionarios del Ministerio de Salud, pero lamentablemente no han tenido respuesta del despacho de la Directora del PNSida, lo que incumple la Ley Orgánica de Administración Pública.

“Precisamente hemos planteado la necesidad urgente de una reunión con el Ministerio de Salud en aras de contribuir a generar soluciones para que no se haga realidad la previsible interrupción de tratamientos. Lo que buscamos ahora es evitar, con urgencia, que vuelva a ocurrir algo tan grave que vulnera la vida y la salud de los venezolanos. Y, una vez más, no nos quedamos en el señalamiento, sino que llevaremos a la reunión propuestas para solucionar la delicada situación que amenaza a más de 32 mil personas con VIH/Sida en el país”, enfatizó.

Rodríguez y Nieves solicitaron a la Jefa del Programa Nacional de Sida que muestre públicamente las órdenes de compra de los medicamentos faltantes, especificando el monto de la inversión, y que señale hasta cuántos meses garantiza los antirretrovirales. Asimismo, piden a la funcionaria muestre públicamente las pruebas de calidad de los antirretrovirales que entregan a los usuarios y que se pronuncie en torno al tema del desabastecimiento de los condones, situación que viene ocurriendo desde hace 2 años.

Los voceros de las ONGs reiteraron su inconformidad por las declaraciones emitidas de la vocera del PNSida y repudiaron la decisión de no prescribir medicamentos a los nuevos usuarios, por lo que solicitaron nuevamente una reunión con carácter de urgencia con el ministro de Salud, Luis Reyes Reyes.


Fuente: Coordinación de Prensa, Organización StopVIH (CNP 14.221)
Referencia: Jhonatan Rodríguez, Presidente, Organización StopVIH. Secretario General, Coalición de ONGs en VIH del Interior del País (COVIP). Alberto Nieves, Director MIPA, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI), miembro activo de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) y de la RedMETSida.

Linfoma no de Hodgkin en personas con VIH

Un recuento elevado de células CD4 reduce el riesgo de muerte por este tumor

Juanse Hernández - 20/05/2010


Según un informe estadounidense publicado en la edición electrónica de la revista AIDS, la tasa de mortalidad por linfoma no de Hodgkin (LNH) continúa siendo superior en personas con VIH que en personas seronegativas. Sin embargo, un recuento elevado de células CD4 y la ausencia de enfermedades definitorias de sida previas reducen el riesgo de muerte por este tipo de tumor en pacientes con VIH; un hallazgo que, de acuerdo con los investigadores, aboga por una estrategia de manejo de la infección por VIH más contundente y el inicio potencialmente temprano del tratamiento antirretroviral.

El linfoma no de Hodgkin es una de las enfermedades definitorias de sida. Este tipo de tumor es la segunda neoplasia más frecuente tras el sarcoma de Kaposi en personas con VIH. La mayoría de los LNH son linfomas de células B, en particular el linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) y, con menos frecuencia, el LNH de Burkitt o similar a Burkitt (LB). La introducción, en 1996, de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) supuso un cambio radical en la historial natural de la infección por VIH y redujo de forma drástica la incidencia de tumores malignos, como por el ejemplo el sarcoma de Kaposi y el linfoma primario del sistema nervioso central. En el caso del linfoma no de Hodgkin, durante los primeros años de la TARGA, no se observó una disminución de su incidencia, aunque posteriormente los resultados de diversos estudios documentaron tal reducción.

Los ensayos realizados hasta la fecha indican que el factor que ha determinado la disminución en la incidencia de LNH sistémico ha sido, en última instancia, la mejoría de la función inmunitaria con el uso de la TARGA. El pronóstico de los pacientes a los que se les diagnostica este tipo de tumor también ha mejorado gracias al control adecuado de la infección por VIH con el tratamiento antirretroviral. Pese a ello, no se conoce con exactitud la magnitud de esta mejora.

Con el fin de arrojar un poco más de luz sobre esta cuestión, un grupo de investigadores de Kaiser Permanente en California (EE UU) llevó a cabo un estudio poblacional en el que se comparó la mortalidad por cualquier motivo con la asociada al linfoma no de Hodgkin en personas con y sin VIH diagnosticadas con este tipo de tumor. El período de análisis, 1996-2005, se situó justo después de la introducción de la TARGA, lo que convierte este ensayo en uno de los más importantes en cuanto a la duración del seguimiento y el tamaño de la muestra. También examinaron los factores asociados con el aumento del riesgo de muerte por LNH en los pacientes con VIH.

Los autores del estudio evaluaron un total de 259 casos de LNH en personas con VIH y 8.230 casos en pacientes seronegativos. En comparación con estos últimos, las personas con VIH eran más jóvenes, tuvieron más probabilidades de ser hombres (86% frente a 53%; p <0,01) y menos probabilidades de ser de etnia blanca (56% frente a 72%, p <0,01). Además, los pacientes con VIH estaban en un estadio más avanzado del linfoma en el momento del diagnóstico y tenían más posibilidades de que su sistema nervioso central estuviera afectado (7% frente a 2%; p <0,01).

En primer lugar, los investigadores examinaron todas las causas de mortalidad y advirtieron que, dos años después del diagnóstico, habían fallecido casi el doble de los pacientes con VIH en comparación con las personas seronegativas (59% frente a 30%). El análisis estadístico reveló que la infección por VIH fue un factor asociado de forma independiente con el doble del riesgo de muerte observado (riesgo relativo [RR]: 2,0; intervalo de confianza del 95% [IC95%]:1,7 - 2,3; p <0,001). El examen de los resultados estratificados por recuento de células CD4, raza, estadio de la enfermedad y tipo de linfoma no afectó a este hallazgo.

A continuación, los responsables del estudio evaluaron el riesgo de muerte por LNH específicamente y hallaron un aumento del riesgo de un 40% en pacientes con VIH (RR: 1,4; IC95%: 1,1 - 1,7; p= 0,001). No obstante, las personas con un recuento de CD4 por encima de 200 células/mm3 y sin ninguna enfermedad definitoria de sida anterior tuvieron un riesgo de muerte asociada a este tumor similar al apreciado en personas sin VIH (RR: 1,1; IC95%: 0,7 - 1,9; p= 0,66).

Seguidamente, el análisis se restringió en exclusiva a los pacientes con VIH para ver qué factores se relacionaron con un aumento del riesgo de muerte. Entre estos, se incluyeron: linfoma no de Hodgkin de Burkitt (RR: 1,3; IC95%: 1,0 - 1,7), una enfermedad definitoria de sida anterior (RR: 1,4; IC95%: 1,1 - 1,9), raza no blanca [RR= 1,2; IC95%: 1,0 - 1,5] y un recuento de células CD4 por debajo de 200 células/mm3 (RR: 1,2; IC95%: 1,0 - 1,6).

Además, los investigadores hallaron que las tasas de muerte en personas con VIH continuaron básicamente inalteradas a lo largo del período de diez años del estudio. “En los pacientes con VIH con linfoma no de Hodgkin se observó una tasa de mortalidad por cualquier causa y de forma específica por linfoma significativamente más elevada que en las personas sin VIH con el mismo tipo de tumor”, apuntan los autores. Sin embargo, señalan que “los pacientes con VIH con recuentos elevados de células CD4 y sin enfermedades anteriores no definitorias de sida mostraron un riesgo de muerte por linfoma similar al apreciado en la población general”.

En sus conclusiones, los autores destacan que este hallazgo pone de manifiesto “la importancia de preservar la función inmunitaria durante el manejo de la infección por VIH y evaluar a fondo las opciones de tratamiento óptimo para personas con VIH y LNH con inmunidad gravemente comprometida, que representan el 50% de los casos de linforma no de Hodgkin asociado al VIH en la era de la TARGA”.

De acuerdo con las recomendaciones españolas elaboradas por el Grupo de Estudio de Sida (GESIDA) y el Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), el régimen de elección para pacientes con VIH y linfoma B difuso de células grandes son 6 ciclos de quimioterapia CHOP (ciclofosfamida, adriamicina, vincristina y prednisona) e inmunoterapia (rituximab) administrados cada 21 días (CHOP-R-21). En aquellos pacientes con VIH y LNH de Burkitt, con una buena situación inmunitaria y buen estado general, el régimen de elección es quimioterapia tipo CODOX-M/IVAC (ciclofosfamida, adriamicina, vincristina y metotrexato alternado con ifosfamida, etopósido y citarabina), Hyper-CVAD (ciclofosfamida hiperfraccionada, vincristina, doxorubicina y dexametasona) o un protocolo similar. Además, algunos estudios recientes indican que la adición de rituximab en el tratamiento del linfoma de Burkitt puede mejorar la eficacia de los regímenes anteriormente mencionados.


Fuente: Grupo de Apoyo sobre Tratamientos del VIH / Aidsmap.
Referencia: Chao C, Lanfang X, Abrams D, et al.
Survival of non-Hodgkin lymphoma patients with and without HIV infection in the era of combined antiretroviral therapy. AIDS 24: online edition DOU:10. 1097/QAD.0b013e32833a0961, 2010.

Miralles P, Berenguer J, Ribera JMª et al.
Recomendaciones de GESIDA/PETHEMA sobre el diagnóstico y el tratamiento de los linfomas en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia huma. Med Clin (Barc). 2008; 130(8):300-11