viernes, 30 de abril de 2010

EASL 2010: Silibinina puede ser útil en personas con respuesta parcial al tratamiento contra la hepatitis C

Ocho de los once participantes en el estudio presentado alcanzaron una carga viral indetectable con el fármaco

Francesc Martínez - 30/04/2010


Durante el tratamiento estándar contra el virus de la hepatitis C (VHC), basado en interferón pegilado y ribavirina, una proporción importante de personas no obtiene una respuesta viral completa, a pesar de una reducción notoria de la carga viral durante las primeras fases de tratamiento. En estos casos, se dice que se tiene una respuesta parcial a la terapia.

Estos bajos niveles de viremia persistente impiden que se alcance la respuesta virológica sostenida, objetivo principal del tratamiento, por lo que es importante el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas que minimicen el número de fracasos terapéuticos.

En esta línea, silibinina, un extracto del cardo mariano -administrado por vía intravenosa-, recientemente ha mostrado la capacidad de reducir la carga viral en personas que no habían respondido al tratamiento.

En la búsqueda de alternativas terapéuticas capaces de potenciar el tratamiento estándar en personas con respuesta parcial, un grupo de investigadores alemanes llevó a cabo un estudio, presentado en el 45 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado [EASL 2010], celebrado entre el 14 y el 18 de abril en Viena (Austria).

Un total de 11 personas con infección por VHC que recibían diferentes regímenes antivirales basados en interferón fueron seleccionadas para recibir la terapia de rescate con silibinina intravenosa entre diciembre de 2008 y septiembre de 2009.

Todos los participantes recibieron interferón pegilado alfa-2a y ribavirina, y cuatro de ellos, además, tomaron un inhibidor de la proteasa (IP) del VHC en investigación durante las primeras cuatro semanas de tratamiento.

Antes de la administración de silibinina, nueve de los 11 participantes mostraron unos niveles de carga viral detectable [desde valores inferiores a 15 UI/mL hasta 2.015 UI/mL] durante, al menos, ocho semanas de tratamiento. Los dos participantes restantes experimentaron un rebrote viral tras la interrupción del tratamiento con el IP [en un caso se alcanzó una carga viral de 484 UI/mL a la sexta semana, y en el otro una de 6.890 UI/mL a la quinta semana].

Cada paciente recibió infusiones venosas de silibinina (1.400mg diarios junto a 500 mL de suero salino isotónico) durante dos días consecutivos. Ocho de los 11 participantes obtuvieron una supresión viral completa con viremia indetectable dentro de la primera semana tras el tratamiento con este extracto.

Tres personas no respondieron a silibinina, y dos de las que sí lo hicieron experimentaron un rebrote viral (entre 8 y 14 semanas después del tratamiento con silibinina y todavía bajo tratamiento estándar). Seis personas presentaron carga viral detectable entre 8 y 40 semanas después de la administración de silibinina [en todos los casos, bajo tratamiento estándar durante todo el período].

La terapia con silibinina fue, en general, bien tolerada. Todos los participantes experimentaron una sensación de calor transitoria, tres de ellos malestar intestinal y en dos de estos tres casos se dio un episodio de vómitos.

Los autores del estudio concluyeron que la administración de una dosis elevada de silibinina por vía intravenosa puede ser una opción interesante como terapia de rescate en personas con una viremia residual bajo el tratamiento estándar anti-VHC. Es necesario un mayor seguimiento de los participantes del presente estudio y la realización de nuevos ensayos con un mayor número de personas, y que incluya también a personas coinfectadas por VIH, para confirmar si la respuesta inducida por silibinina es duradera y permite obtener una respuesta virológica sostenida.

Fuente: NATAP / Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
Referencia: Biermer M, Stoehr L, Schlosser B, Fülöp B, Van Bömmel F, Berg T. Silibinin as a Rescue Treatment for HCV-infected Patients Showing Suboptimal Virologic response to Standart Combination Therapy.
45th Annual Meeting of the European Association for the Study of the Liver (EASL 2010). Vienna, Austria. April 14-18, 2010. Parallel Session: Hepatitis C: Drug development.

jueves, 29 de abril de 2010

Activistas denuncian retroceso en la respuesta al Sida: Venezuela enfrenta desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales

“El objetivo del tratamiento antirretroviral es controlar la infección y mejorar la calidad de vida de quien vive con VIH/Sida y la eficacia del tratamiento está relacionada con la cantidad de medicamento que la persona mantiene en su organismo..."

Más de 32.300 personas que viven con VIH/Sida reciben tratamiento antirretroviral en la República Bolivariana de Venezuela, según el histórico Informe País de la UNGASS, presentado por el país en marzo de este año.

Este significativo avance se ha logrado después de la Acción de Amparo interpuesta por Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI), que arrojó la Sentencia emanada de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 15.07.99. Se trata del Recurso de Amparo declarado con lugar que contiene ampliación de mandamiento de amparo, que acuerda ordenar al para el entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), hoy Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), la entrega de los medicamentos antirretrovirales, medicamentos para las enfermedades oportunistas, realización de exámenes, implementación de campañas de información y divulgación así como de asistencia a favor de las personas que viven con VIH/Sida.

En Venezuela, a pesar de los progresos realizados, el acceso a la prevención y al tratamiento está muy por debajo de los niveles necesarios y el Programa Nacional de Sida (PNSida) del MPPS ha puesto en peligro, una vez más, la vida de miles de personas con VIH/Sida, lo cual podría aumentar significativamente la tasa de mortalidad a consecuencia de la falta de tratamiento antirretroviral en el país.

Hoy, Estevan Colina, activista del sector del VIH/Sida del estado Zulia, Director General de AMAVIDA, Secretario General de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), miembro del Consejo Regional de la CIAT y Punto Focal de Venezuela ante la RedLa+, rompe el silencio, denunciando desabastecimiento de condones y medicamentos antirretrovirales en la farmacia del PNSida del MPPS.

Colina informó que el pasado mes de diciembre de 2009 más de 40 ONGs con destacado trabajo en VIH/Sida del territorio nacional, enviaron un oficio al ciudadano Carlos Rontondaro, quien para entonces fuera ministro del MPPS, denunciando desabastecimiento de condones, ARVs (Abacavir solución, Fosampranavir, Ritonavir, Saquinavir, Atazanavir, Trizivir y Viramune) y otros insumos indispensables para tratar a los infectados por el VIH. Los activistas solicitaron la urgente intervención de las autoridades para solventar la grave situación.

El pasado 22.01.2010, Deisy Matos, Jefa del Programa Nacional de Sida del MPPS, en presencia de la Defensoría del Pueblo, aseguró que los medicamentos para el 2010 estaban garantizados, destacó Alberto Nieves, Director MIPA de Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) y miembro activo de la RedMETSida y de la RVG+.

Ya en el mes de abril del mismo año, el desabastecimiento de condones y medicamentos antirretrovirales en las farmacias del MPPS es inminente, “esto muestra un tremendo retroceso en la respuesta al Sida”, dijo Nieves.

En reiteradas oportunidades, los funcionarios del MPPS han mentido y han puesto nuevamente en riesgo la vida de miles de personas con VIH/Sida que dependen de medicamentos como Kivexa que desde hace meses no está disponible en las farmacias de la cartera de Salud, incluyendo al IVSS, agregó.

“El nuevo desabastecimiento da muestra de la falta de planificación del PNSida y del desinterés de parte de las autoridades para solucionar el problema de desabastecimiento, que desde el pasado año vienen teniendo en las compras de condones y de ARVs”, afirmó Nieves.

Por su parte, Jorge Borges, Director General de Artistas por la Vida y miembro activo de la RedMETSida, informó que esta situación ha generado una gran incertidumbre en las miles de personas con VIH y Sida que se atienden en los Servicios y Coordinaciones Regionales del PNSida del MPPS, cuya salud depende de los ARVs que se entregan a través de estas farmacias.

Cabe destacar que el objetivo del tratamiento antirretroviral es controlar la infección y mejorar la calidad de vida de quien vive con VIH/Sida y la eficacia del tratamiento está relacionada con la cantidad de medicamento que la persona mantiene en su organismo. Saltarse tomas, tomar menos cantidad o suspender el tratamiento favorece la aparición de resistencias; es decir, el virus puede modificarse y hacerse resistente al antirretroviral, señaló Borges

“La semana pasada fui al Servicio por Kivexa y me dijeron que no había y que me acercara en el transcurso de esta semana para ver si llegaba la medicina. Me acerqué el lunes pasado y me dijeron que todavía no ha llegado el medicamento, es decir, están poniendo en juego mi vida”, dijo una indignada usuaria de un hospital zuliano, quien ha dejado de tomar su tratamiento hace 2 semanas.

Esto quiere decir que el PNSida no realiza compras suficientes, no toman previsiones, no cubren los usuarios que se atienden en todo el país a través del Programa y por lo tanto algunas personas reciben las medicinas y otras no, lo que podríamos decir que es una falta grave, porque atenta contra la adherencia y se crea resistencia a los ARVs, lo cual pone en riesgo la vida de las PVVs.

Jhonatan Rodríguez, Presidente de la Organización StopVIH, Secretario General de la Coalición de ONGs en VIH del Interior del País (COVIP), informó además que desde hace tiempo se viene corriendo el rumor de desabastecimiento, sin embargo, los activistas siempre hemos confiado en la palabra del PNSida como vocero oficial del MPPS.

Dentro de las irregularidades que extraoficialmente se han venido denunciando desde algunas ciudades del interior del país frente al desabastecimiento, según reportan los denunciados, es que en algunos casos los no consiguen su medicamento en la farmacia de las Coordinaciones Regionales, lo que podría significar un serio atentado contra la vida de la persona. El cambio constante de fechas para la atención es otra falla, que acorta el período de entrega de los antirretrovirales, sin reponerlas, de tal manera que el usuario no tenga opción al reclamo.

El pasado viernes 23 de abril de 2010, algunos medios de comunicación reseñaron que el gobierno de Venezuela donó 400 mil dólares en medicinas anti-VIH a Nicaragua. En este sentido, Rodríguez lamentó que los usuarios venezolanos se tengan que enfrentar a desabastecimiento de condones y ARVs e hizo un llamado a las autoridades nacionales a tomar medidas para solventar la situación de inmediato y recordó que "las personas con VIH o Sida no pueden dejar de tomar el tratamiento antirretroviral porque esto haría resistencia, lo cual podría ser muy perjudicial para la vida de todos y todas los que dependen de los ARVs".

Fuente/Referencia: Jhonatan Rodríguez, Presidente, Organización StopVIH, Secretario General de la Coalición de ONGs en VIH del Interior del País (COVIP). Alberto Nieves, Director MIPA, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI), miembro activo de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), RedMETSida y REdLat+. Jorge Borges, Director General, Artistas por la Vida, miembro activo de la RedMETSida. Estevan Colina, Director General de AMAVIDA - Zulia, Secretario General de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), miembro activo de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) y REdLat+. CNP 14.221.
Ciudad y Fecha: Pampatar, 29 de abril de 2010 (Isla de Margarita, Venezuela).

EASL 2010: Un inhibidor de la proteasa del VHC experimental se muestra seguro y eficaz

BI-201335 proporciona respuestas precoces y rápidas en pacientes con genotipo 1 que no respondieron a la terapia estándar

Francesc Martínez - 29/04/2010


BI-201335 es un nuevo inhibidor de la proteasa (IP) NS3/4A en investigación para el tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC). En el marco del 45 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado [EASL 2010], celebrado entre el 14 y el 18 de abril en Viena (Austria), se han presentado los resultados a 12 semanas del estudio SILEN-C2, de fase IIb y realizado en personas infectadas por el genotipo 1 del VHC.

Este ensayo, a doble ciego y de distribución aleatoria, contó con la participación de 288 personas que no habían respondido anteriormente a un mínimo de 12 semanas de tratamiento estándar con interferón pegilado [IFN-PEG] y ribavirina [RBV]. En torno a un 60% de los pacientes fueron hombres, y la media de edad fue de 49 ± 9 años años. A nivel basal, el promedio de la carga viral del VHC fue de 6,6lo10 UI/mL. No se incluyó en el estudio a personas con cirrosis hepática.

Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente para recibir, durante 24 semanas, uno de los siguientes tres regímenes, que combinan el fármaco experimental y la terapia estándar (interferón pegilado [180µg semanales] y ribavirina [1.000-1.200mg diarios en función del peso):

1.- 240mg de BI-201335 una vez al día + IFN-PEG y RBV.

2.- Un período inicial de 3 días con IFN-PEG y RBV y, a continuación, 240mg de BI-201335 una vez al día + IFN-PEG y RBV.

3.- Un período inicial de 3 días con IFN-PEG y RBV y, a continuación, 240mg de BI-201335 dos veces al día + IFN-PEG y RBV.

Tras finalizar las 24 semanas, todos los pacientes continuaron tomando sólo IFN-PEG y RBV hasta la semana 48. Los datos presentados en esta edición del EASL corresponden al análisis interino a las 12 semanas de estudio.

Los resultados muestran que BI-201335 en combinación con la terapia estándar proporcionó una potente actividad antiviral en todos los grupos de tratamiento.

Tras 4 semanas bajo terapia, los porcentajes de participantes que obtuvieron una respuesta virológica rápida (RVR; carga viral del VHC inferior a 25 UI/mL) fueron: un 62% en el grupo 1, un 64% en el grupo 2 y un 69% en el grupo 3.

Después de 12 semanas, los porcentajes de pacientes que lograron una respuesta virológica precoz (RVP; carga viral del VHC inferior a 10 UI/mL) fueron un 59% en el grupo 1, un 59% en el grupo 2 y del 54% en el grupo 3.

Las tasas de rebrote viral [definido como un incremento en la carga viral de, como mínimo, 1lo10 respecto a la carga viral nadir o hasta un valor de 100 UI/mL en personas con una viremia previa indetectable] fueron un poco más elevadas en los dos grupos que tomaron el fármaco experimental una vez al día: 22% en el grupo 1, 22% en el grupo 2 y 14% en el grupo 3.

La combinación de fármacos fue normalmente bien tolerada. En el grupo 1 sólo se dieron interrupciones del tratamiento por efectos adversos en el 3,9% de los participantes, en el grupo 2 el porcentaje fue del 4,2% y en el grupo 3, del 24,3%. Los efectos secundarios más frecuentes fueron de tipo gastrointestinal.

Sobre la base de estos hallazgos, los investigadores concluyen que este estudio confirma una robusta actividad antiviral de BI-201335 y una seguridad y tolerabilidad, en general, adecuadas -sobre todo al administrarse en dosis de 240mg una vez al día junto a la terapia estándar- en personas con infección crónica por VHC de genotipo 1 que no respondieron con anterioridad al tratamiento estándar.

Los resultados a 24 semanas ofrecerán un mayor volumen de datos que permitirán un análisis más preciso tanto de la eficacia como de la seguridad y tolerabilidad de BI-201335, lo que podría confirmar o contradecir las conclusiones del presente análisis interino.

Fuente: NATAP / Hivandhepatitis.com.
Referencia: Sulkowski M, Bourliere M, Bronowicki J-P, Streinu-Cercel A, Preotescu L. SILEN-C2: Early antiviral activity and safety of BI 201335 combined with peginterferon alfa-2a and ribavirin (PegIFN/RBV) in chronic HCV genotype 1 patients with non-response to PegIFN/RBV. 45th Annual Meeting of the European Association for the Study of the Liver (EASL 2010). Vienna, Austria. April 14-18, 2010. Parallel Session Late Breaker.

miércoles, 28 de abril de 2010

EASL 2010: La vitamina D podría potenciar la eficacia del tratamiento para la hepatitis C

El uso del suplemento vitamínico duplicó el porcentaje de personas que alcanzaron una respuesta virológica sostenida

Francesc Martínez - 28/04/2010


Un grupo de investigadores israelíes ha evaluado el empleo de vitamina D como complemento de la terapia estándar contra la hepatitis C, basada en interferón pegilado y ribavirina. Los resultados de su estudio fueron presentados en el 45 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado [EASL 2010], celebrado entre el 14 y el 18 de abril en Viena (Austria).

La terapia estándar para la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) permite obtener una respuesta virológica sostenida [RVS; carga viral indetectable del VHC seis meses después de finalizar el tratamiento] al 42-44% de las personas infectadas por el genotipo 1 del VHC, que, junto al genotipo 4, son los que responden peor al tratamiento. En los pacientes que además tienen infección por VIH, los porcentajes son sensiblemente inferiores. Las RVS observadas en estudios oscilan entre el 14 y el 29%, en el caso del genotipo 1 del VHC.

La influencia de la vitamina D en la respuesta al tratamiento se sugirió al observar que esta última era menor en las personas de piel más oscura. La vitamina se sintetiza en la piel y es necesaria la acción de los rayos ultravioletas solares para que se produzca. La melanina, responsable de la coloración más o menos oscura de la piel humana, absorbe la radiación ultravioleta e impide que ésta genere vitamina D. Es por esta razón que la síntesis cutánea de dicha vitamina es más eficiente en personas de piel más clara.

Aparte de su acción principal -permitir una adecuada síntesis ósea-, la vitamina D regula la diferenciación y la actividad de los linfocitos-T CD4+, que desempeñan un papel esencial en la coordinación de la función inmunitaria. Como la terapia estándar para tratar la infección por VHC basa parte de su actividad en la potenciación de la respuesta inmunitaria -por acción del interferón pegilado-, los autores del presente estudio consideraron que la vitamina D podría favorecer la efectividad de la terapia anti-VHC e incrementar el porcentaje de RVS.

Un total de 58 personas con infección crónica por VHC fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos. Veintisiete recibieron interferón pegilado alfa-2b (1,5 µg/kg una vez a la semana), ribavirina [1.000-1.200mg diarios en función del peso] y vitamina D3 (1.000-4.000 UI diarias, con el objetivo de mantener unos niveles séricos superiores a 32 ng/mL). Los 31 participantes restantes formaron parte del grupo control, por lo que se les administró la misma terapia a excepción de la vitamina D.

Las características de los pacientes de ambos grupos fueron similares en cuanto a criterios demográficos, factores asociados a la infección, parámetros bioquímicos al inicio del estudio y adhesión al tratamiento. Sólo se observó un promedio superior en el índice de masa corporal [IMC] en el grupo que recibía vitamina D (27± 4 y 24 ± 3 en los grupos con vitamina D y control, respectivamente, p <0,001).

El 96% de los participantes que recibieron vitamina D y el 48% de los pacientes del grupo control presentaban carga viral indetectable tras 12 semanas de tratamiento [respuesta virológica precoz [RVP]; p <0,0001].

Veinticuatro semanas después de finalizar la terapia, el 86% de los que tomaron vitamina D y el 41% del grupo control tenían carga viral indetectable (RVS).

No se observaron diferencias por lo que respecta a la presencia de efectos adversos entre ambos grupos; todos fueron leves o moderados y típicamente asociados al tratamiento estándar de la infección por VHC.

El beneficio aportado por los suplementos de vitamina D en el presente ensayo, dado su reducido tamaño, deberá ser apoyado por otros de mayor tamaño. Los buenos resultados obtenidos, si fueran confirmados en futuros estudios, permitirían potenciar el tratamiento estándar actual de forma sencilla y barata, por lo que su traslado a la práctica clínica habitual no entrañaría demasiadas dificultades. Ahora, es preciso que esta estrategia sea ensayada también en personas coinfectadas por VIH y VHC.

Fuente: NATAP.
Referencia: Abu-Mouch S, Fireman Z, Jarchovsky J, Assy N. Vitamin D supplement improbé SVR in chronic Hepatitis C (genotype 1) naïve patients treated with peg interferon and ribavirin.45th Annual Meeting of the European Association for the Study of the Liver (EASL 2010). Vienna, Austria. April 14-18, 2010. Parallel Session.

martes, 27 de abril de 2010

EASL 2010: Se observan reducciones significativas de la carga viral de la hepatitis C con el uso de BI-207127

Este nuevo inhibidor de la polimerasa experimental muestra una actividad importante frente al genotipo 1 del VHC

Juanse Hernández - 27/04/2010


Según los resultados de un ensayo clínico de fase 1 presentado en el 45 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado [EASL 2010], que se celebró hace dos semanas en Viena (Austria), el inhibidor de la polimerasa del virus de la hepatitis C (VHC) en investigación BI-207127, administrado durante 28 días junto con interferón pegilado y ribavirina en personas con VHC de genotipo 1 con y sin experiencia en tratamientos, mostró una notable actividad antiviral acompañada de un buen perfil de tolerabilidad.

La infección por el genotipo 1 del VHC se asocia con tasas de respuesta virológica sostenida (RVS) al tratamiento estándar con interferón pegilado y ribavirina [IFN-PEG y RBV], que oscilan entre un 42 y un 44% en personas monoinfectadas y entre un 14 y un 29% en las coinfectadas por VIH y VHC. Estas bajas tasas de RVS ponen de manifiesto la necesidad de nuevas opciones terapéuticas con mayor actividad antiviral para tratar a aquellas personas con genotipos del VHC que responden peor a la terapia estándar.

Entre las nuevas moléculas experimentales que están ofreciendo resultados prometedores en las fases tempranas de investigación, figura BI-207127, un inhibidor de la polimerasa del VHC no análogo de nucleósido que está siendo desarrollado por el laboratorio farmacéutico Boehringer Ingelheim. Este nuevo fármaco oral demostró en un ensayo de fase I anterior un efecto antiviral potente y un buen perfil de seguridad y tolerabilidad cuando se administró como monoterapia en dosis de 200 a 1.200mg tres veces al día en personas monoinfectadas por VHC con y sin experiencia en tratamientos contra este virus hepático.

En esta ocasión, se han presentado los resultados de un estudio que evaluó la potencia antiviral, la seguridad y la farmacocinética de BI-207127 en pacientes infectados por el genotipo 1 del VHC. Este ensayo, a doble ciego y de distribución aleatoria, contó con dos grupos de participantes monoinfectados (pacientes naive y pacientes no respondedores al tratamiento estándar contra el VHC) y probó tres dosis distintas del fármaco [400, 600 u 800mg] administradas tres veces al día durante 28 días en combinación con IFN-PEG y RBV. En el grupo de pacientes naive, hubo un cuarto brazo al que se administró un placebo tres veces al día junto con el tratamiento estándar. Al finalizar el período de 28 días de triple terapia, a todos los pacientes se les ofreció la posibilidad de continuar tomando IFN-PEG y RBV hasta la semana 48. Los investigadores realizaron un seguimiento de los pacientes durante un período de entre 10 y 14 días tras concluir el tratamiento con BI-207127.

Un total de 57 pacientes fueron incluidos en el estudio, de los cuales 27 no tenían experiencia en el tratamiento contra el VHC y 30, sí. La media de edad de los participantes fue de 48,9 ± 10,9 años y la mayoría de ellos fueron hombres (n= 47). La media de la carga viral del VHC antes de empezar el ensayo fue de 6,6 ± 0,4log10 UI/mL. Todos los pacientes tenían genotipo 1 del VHC, siendo el reparto de subtipos el siguiente: 31 participantes tenían el 1a; 25 personas, el 1b; y 1 paciente, el 1g.

De los 27 participantes del grupo naive, 19 recibieron el compuesto en investigación [400mg (n= 6), 600mg (n= 7) y 800mg (n =6)] y 8, el placebo. Entre los 30 pacientes incluidos en el grupo con experiencia en tratamientos, 10 tomaron la dosis de 400mg, 9 la de 600mg y 11, la de 800mg.

Todos los pacientes del grupo naive completaron las 4 semanas de triple terapia, mientras que 5 participantes del grupo de pretratados interrumpieron el tratamiento como consecuencia de los efectos secundarios (1 en el grupo de dosificación de 600mg y 4 en el de 800mg).

Los resultados reflejan que BI-207127 tuvo una potente actividad antiviral, sobre todo en los participantes del grupo naive, en todos los cuales se produjo un descenso de al menos ≥3log10 del ARN del VHC, sin que se advirtieran indicios de rebote viral. Ninguno de los 8 pacientes naive que recibieron placebo y IFN-PEG y RBV mostró una caída similar a la observada entre los pacientes a los que se administró el fármaco en investigación.

Después de las 4 semanas de tratamiento, de los 19 pacientes naive tratados con BI-207127 un total de 16 obtuvieron respuesta virológica rápida (<25 UI/mL), de los cuales 10 tuvieron carga viral del VHC indetectable (<10 UI/mL).

En el grupo de pacientes pretratados, de los 30 que recibieron BI-207127 junto con IFN-PEG y RBV, en 15 se produjo un descenso de al menos ≥3log10 del ARN del VHC desde el nivel basal, sin que se observaran indicios de rebote viral. En cuatro participantes se apreció un rebote de la carga viral del VHC durante las 4 semanas que duró la triple terapia.

Después de las 4 semanas de tratamiento con BI-207127 e IFN-PEG y RBV, de los 30 pacientes pretratados, seis obtuvieron respuesta virológica rápida (<25>

En cuanto a los subtipos del genotipo 1 del VHC, no se advirtieron diferencias en la respuesta virológica tras 4 semanas de tratamiento entre los subtipos 1a y 1b en los participantes del grupo naive que recibieron las dosis más elevadas de BI-207127. En cambio, los pacientes pretratados con subtipo 1b mostraron una respuesta más robusta que los que tenían el subtipo 1a.

Por lo que respecta a la seguridad y la tolerabilidad del fármaco, de los 57 participantes incluidos en el estudio, cinco pacientes del grupo de pretratados (4 de los que tomaron la dosis de 800mg y 1 que recibió la de 600mg) interrumpieron la medicación antes de tiempo como consecuencia de los efectos secundarios: un caso de exantema, uno de fotosensibilidad, dos de síntomas gastrointestinales y un caso de repunte asintomático de los niveles de la enzima ALT, que se produjo en un paciente con fibrosis F3 progresiva y que había tenido una complicación similar cuanto recibió anteriormente la terapia estándar contra la hepatitis C.

Entre los efectos secundarios graves relacionados con la toma del fármaco figura un exantema moderado progresivo que remitió tras la interrupción del fármaco. También se observaron tres efectos secundarios graves más que se asociaron a otras enfermedades subyacentes o se produjeron tras la interrupción de BI-207127. El resto de efectos secundarios fueron de intensidad leve-moderada y la mayoría de ellos fueron los habitualmente apreciados con la terapia con IFN-PEG y RBV.

Los efectos secundarios gastrointestinales parecieron ser más frecuentes y dependientes de la dosis en los grupos que recibieron BI-207127; no obstante, fueron de leves a moderados y pudieron ser manejados en la mayoría de casos. Los casos de exantema y fotosensibilidad fueron más comunes en los grupos que recibieron 600 y 800mg del fármaco experimental. La mayoría de los exantemas se resolvieron durante el período de triple terapia.

En sus conclusiones, los investigadores afirman que BI-207127 en combinación con interferón pegilado y ribavirina induce una respuesta antiviral potente y rápida. En comparación con los pacientes naive, los pretratados tuvieron una respuesta virológica menos pronunciada con BI-207127 junto con IFN-PEG y RBV. El inhibidor de la polimerasa del VHC se mostró seguro y bien tolerado, siendo la dosis de 600mg la que obtuvo mejores resultados en términos de eficacia y tolerabilidad.

Fuente: NATAP.
Referencia: Larrey D, Lohse A, de Ledinghen V. 4 week therapy with the non-nucleosidic polymerase inhibitor BI 207127 in combination with peginterferon alfa2A and ribavirin in treatment naïve and treatment experienced chronic HCV GT1 patients. 45th Annual Meeting of the European Association for the Study of the Liver (EASL 2010).
Vienna, Austria. April 14-18, 2010. Abstract 2007.

lunes, 26 de abril de 2010

El presidente de StopVIH acusa a la iglesia católica: Falsa, criminal y homofóbica

“Decepción, vergüenza, indiferencia, pedidos de sanciones, desilusión: éstas son algunas de las reacciones a la polémica que envuelve al catolicismo.

CNP 14.221
Coordinación de Prensa
Organización StopVIH

En Venezuela, a pesar de ser un país cuya tradición religiosa es católica, los problemas sociales, económicos, político-electorales, entre otros, prevalecen sobre el gran escándalo mundial de pederastia que envuelve al catolicismo desde hace muchos años pero que ha tenido mayor repercusión en las últimas semanas.

Algunos medios de comunicación social han hecho eco sobre estos hechos, sin embargo, los feligreses no parecen haberse consternado como en otros países de la Región. Jhonatan Rodríguez, presidente de la Organización StopVIH alude esto a que los fieles van a iglesia por su creencia y fe en el todopoderoso no en los curas, la gente sabe como son las cosas dentro de la iglesia.

En los últimos días, observamos con consternación que el catolicismo todavía no asume el verdadero rol que debe cumplir dentro de la sociedad que no les pertenece a ellos solos, una sociedad donde hay diversidad incluyendo de credo, religión y culto.

Si bien es cierto que la religión católica es una de las más antiguas y seguidas, que agrupa a miles de millones de seguidores en todo mundo, no es menos cierto que por más numerosa que sea una religión, ella no representa más que a un grupo dentro de una sociedad, quedando fuera de ella todos los que de una u otra manera no la comparten.

“No se puede anteponer los prejuicios sociales, morales ni mucho menos los religiosos ante aspectos que tienen relevancia y gran trascendencia en la calidad de vida y los derechos humanos de los diversos grupos hacen vida en nuestra sociedad”.

Rodríguez afirma que el abuso sexual de niños y niñas es un crimen que no distingue orientaciones sexuales ni creencias religiosas. Lo que sí existe, y cada vez es más evidente, es encubrimiento, ocultamiento y amparo de curas y obispos pedófilos por parte de la jerarquía de la Iglesia Católica.

Entre tanto, el presidente de StopVIH expresó su repudio a las declaraciones emitidas por el catolicismo. “Vincular la pederastia con la homosexualidad resulta una postura que carece de evidencia científica que demuestre semejante afirmación. Resulta ofensivo e indignante que los encubridores de pedófilos quieran culpar a los grupos de homosexuales y lesbianas de todo el mundo por sus crímenes”, dijo.

“La iglesia católica debe terminar de entender de una buena vez, que sus argumentos no son ni podrán ser compartidos por todas las personas”, menos cuando éstos encierran odio, divisiones, discriminación y criminalización de grupos de personas que tienen los mismos derechos humanos que todos.

“El catolicismo tiene que ejercer acciones severas contra los curas, obispos y demás representantes del Vaticano. Tiene además que mostrar públicamente al mundo entero los expedientes con la información de cada uno de los casos de los aberrados y criminales que encubren”, destacó.

De lo contrario, seguiremos viendo como día a día muchos feligreses están abandonando el catolicismo y adoptando nuevas doctrinas cristianas como las evangélicas, por ejemplo, a la que cada día se adhieren más creyentes en el mundo entero. Esto quiere decir, que los fieles se están dando cuenta de la incapacidad del catolicismo de evolucionar con el tiempo y de conectarse con sus seguidores, “las personas están dejando de creer en la falsa, criminal y homofóbica iglesia católica”, concluyó Rodríguez.

Visita www.stopvih.org, únete al grupo StopVIH en Facebook o síguenos en Twitter @stopvih.

Fuente: Coordinación de Prensa, Organización StopVIH, CNP 14.221.
Referencia: Jhonatan Rodríguez, Presidente, Organización StopVIH.

Mejora el acceso a Suboxone® en España

Este tratamiento alternativo a la metadona se aprobó en 2008, pero no contaba con financiación pública en todas las Comunidades Autónomas

Xavier Franquet - 26/04/2010


Algunas personas con VIH toman terapia para deshabituarse del consumo de opiáceos como la heroína, la morfina o la codeína. En España, lo más extendido en este contexto es el uso de metadona. Sin embargo, existen otras opciones como la buprenorfina, menos utilizadas aquí, pero muy habituales en otros países, como por ejemplo en Francia.

En caso de tomar tratamiento para el VIH, el empleo de buprenorfina puede resultar interesante, puesto que presenta menos interacciones con los antirretrovirales que la metadona.

Suboxone® es uno de estos fármacos alternativos a la metadona que contiene buprenorfina. Fue aprobado por la Unión Europea en 2006,y en España recibió autorización para su comercialización en 2008, aunque sin financiación por parte del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así, hasta finales de 2009, fueron distintas Comunidades Autónomas las que, por su cuenta, decidieron incluirlo en la lista de fármacos con financiación pública. Aragón, Cantabria, Ceuta, Navarra, Murcia y el ayuntamiento de Madrid tomaron la iniciativa.

Finalmente, el trabajo conjunto de tres sociedades científicas -Socidrogalcohol, la Sociedad Española de Toxicomanías (SET) y la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD)- fue clave para que la Dirección General de Farmacia tomara la decisión de incluir Suboxone® en el SNS antes de concluir 2009.

Suboxone® contiene buprenorfina y naloxona en forma de comprimidos sublinguales (se deshacen debajo de la lengua). Buprenorfina, un agonista parcial con gran afinidad por todos los receptores opiáceos, actúa como terapia de sustitución evitando el síndrome de abstinencia, con la particularidad de que tiene un efecto máximo. Por mucho que se aumente la dosis, llega un punto en que el efecto se mantiene igual, lo que hace muy difícil que se produzca una sobredosis.

Naloxona -y esta es la novedad respecto a otros productos con buprenorfina- tiene como objetivo impedir que los comprimidos sean manipulados y administrados por vía intravenosa o nasal, ya que, si bien es inactiva cuando se toma oralmente, su administración intravenosa o nasal contrarresta los efectos de la buprenorfina, pudiendo generar un síndrome de abstinencia. Asimismo, a diferencia de esta última, naloxona es un antagonista de los receptores opiáceos, lo que significa que tiene afinidad por el receptor pero no reproduce la acción.

La aprobación europea de Suboxone® se basó en los resultados de un ensayo clínico de reparto aleatorio y a doble ciego, que comparó durante 4 semanas este fármaco con monoterapia de buprenorfina y placebo, seguido de 48 semanas de estudio sobre la seguridad de Suboxone®. Los resultados de dicha investigación demostraron similar eficacia y seguridad a la de buprenorfina, con un porcentaje significativamente más alto de negativos a otros opiáceos en las muestras de orina, que se obtuvieron tres veces por semana tanto para Suboxone® frente a placebo (p <0,0001),>

Los efectos secundarios fueron parecidos a los observados con monoterapia de buprenorfina y, en general, también con otros tratamientos similares, e incluyeron dolor de cabeza (Suboxone® 32% frente a placebo 22%), síndrome de abstinencia (25% frente 37%), dolor (22% frente a 19%), náuseas (15% frente a 11%), insomnio (14% frente a 16%), sudoración (14% frente a 10%).

Se da la circunstancia de que la compañía hasta ahora propietaria de Suboxone®, Schering-Plough, ha sido adquirida por Merck (Merck Sharp & Dohme [MSD] en Europa), por lo que ambas empresas se encuentran en pleno proceso de fusión. El pasado mes de marzo, no obstante, Merck anunció que devolvía los derechos de comercialización de las terapias de sustitución de opiáceos que venían de Schering-Plough (Suboxone®, Subutex® y Temgesic®) a la compañía originaria, Reckitt Benckiser Pharmaceuticals, que en adelante se encargará de su comercialización.

La transferencia se lleva a cabo en dos fases. Un total de 19 mercados europeos completarán el proceso el 1 de julio de 2010, mientras que el resto lo hará en enero de 2011.

La dosis habitual de Suboxone® es de un comprimido sublingual diario de 8mg de buprenofirna y 2mg de naloxona. Se compra en oficinas de farmacia con receta médica de psicótropo y sellada por inspección. El precio total de una caja con tratamiento para una semana es de 27,97 €, a lo que hay que restar el descuento que corresponda, según la persona.

No se recomienda el uso conjunto de Suboxone® con alcohol, otros depresores del sistema nervioso central como los antidepresivos, o sedantes como las benzodiacepinas.

El antirretroviral ritonavir (Norvir®), que se emplea para potenciar las concentraciones de los inhibidores de la proteasa, puede tener también el mismo efecto sobre buprenorfina, por lo que puede ser necesaria una reducción de dosis de Suboxone®. Hay una presentación con 2mg de buprenorfina y 0,5mg de naloxona, que permite este tipo de ajustes.

Fuente: Schering-Plough / Merck / Socidrogalcohol / Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

viernes, 23 de abril de 2010

EASL 2010: VX-222, un fármaco experimental para la hepatitis C, logra reducciones importantes de la carga viral en tres días



Según los resultados de un ensayo clínico de fase 1b/2a presentado en el 45 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado [EASL 2010], celebrado la semana pasada en Viena (Austria), el inhibidor de la polimerasa del virus de la hepatitis C (VHC) en investigación VX-222 [administrado durante tres días en personas con VHC de genotipo 1 sin experiencia en tratamientos] mostró una notable actividad antiviral acompañada de un buen perfil de tolerabilidad.

Aunque los fármacos en desarrollo para el tratamiento de la infección por VHC en fases más avanzadas de investigación son los inhibidores de la proteasa (IP) telaprevir y boceprevir, la inhibición de la polimerasa del virus de la hepatitis C constituye un mecanismo de acción prometedor. En esta línea, VX-222 inhibe la polimerasa NS5B del VHC y había demostrado hasta la fecha una potente actividad en ensayos in vitro.

El presente estudio tuvo como objetivo el análisis de la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y actividad antiviral a corto plazo de VX-222.

El ensayo, multicéntrico e internacional, incluyó a 32 personas con infección crónica por VHC de genotipo 1 (el 75% de las cuales tenían genotipo 1a y el 25% restante, 1b) sin experiencia en tratamientos. Alrededor de un 80% eran hombres y, aproximadamente, el mismo porcentaje era de etnia blanca. La edad media de los participantes era de unos 50 años.

Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente para recibir VX-222 en dosis de 250mg dos veces al día, 500mg dos veces al día, 750mg dos veces al día, 1.500mg una vez al día ó placebo durante 3 días.

Al finalizar los tres días de estudio, se ofreció a los participantes la posibilidad de recibir una terapia estándar para el VHC (interferón pegilado alfa-2a y ribavirina).

La carga viral del VHC descendió sensiblemente un día después de la administración de la primera dosis de VX-222 en todos los grupos que tomaban el fármaco.

Tras los tres días de duración del ensayo, los descensos en la carga viral respecto al inicio del estudio fueron de -3,1log10 UI/mL en el grupo de 250mg dos veces al día, de -3,4log10 UI/mL en el grupo de 500mg dos veces al día, de -3,2log10 UI/mL en el grupo de 750mg dos veces al día y de -3,4log10 UI/mL en el grupo de 1.500mg una vez al día [grupos con VX-222]. En el grupo que recibió placebo no se observó un descenso significativo en la carga viral del VHC.

VX-222 evidenció una eficacia antiviral similar frente a los genotipos de VHC 1a y 1b. En general, el fármaco se mostró seguro y tolerable.

No se observaron efectos adversos (EA) graves, anormalidades en pruebas de laboratorio o cambios electrocardiográficos. Ninguno de los participantes abandonó el estudio por EA. Los efectos secundarios más comunes -de intensidad entre leve y moderada- fueron diarrea, náuseas, dolor de cabeza y fiebre.

El análisis farmacocinético indicó que la exposición a VX-222 se incrementaba de forma dependiente de la dosis. La semivida del fármaco en el cuerpo es de entre 4 y 6 horas.

Los resultados del presente estudio apoyan la continuación de la investigación clínica de VX-222. Vertex, la compañía farmacéutica que está desarrollando el fármaco, acaba de iniciar un ensayo clínico de fase II con la combinación de VX-222 y telaprevir como régimen anti-VHC completo o junto al tratamiento estándar basado en interferón pegilado y ribavirina.

El desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas es esencial en el campo de la infección crónica por VHC, sobre todo en determinados colectivos como las personas coinfectadas por VHC y VIH, en las que el tratamiento estándar es menos efectivo y el daño hepático progresa a mayor velocidad.

Fuente: HIVandHepatitis.
Referencia: Rodríguez-Torres M, Lawitz E, Conway B, et al. Safety and antiviral activity of the HCV non-nucleoside polymerase inhibitor VX-222 in treatment-naive genotype 1 HCV-infected patients. 45th Annual Meeting of the European Association for the Study of the Liver (EASL 2010).
Vienna, Austria. April 14-18, 2010.